Elaboración y evaluación del tratamiento térmico de una conserva de pulpo (octopus vulgarus) al ajillo en envases de media libra tipo tuna
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de tesis se buscó elaborar conservas de pulpo al ajillo en envases de media libra, poniéndose énfasis en el estudio del tratamiento térmico de las mismas. Para lograr dicho objetivo se buscó establecer el tipo y tiempo de cocción adecuado para el pulpo; la formulación más adec...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/334 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/334 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Elaboracion de alimentos Industria alimentaria Productos del mar Moluscos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
| id |
UNSA_417dcd0a9c30f9686b3866f6608f9ede |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/334 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración y evaluación del tratamiento térmico de una conserva de pulpo (octopus vulgarus) al ajillo en envases de media libra tipo tuna |
| title |
Elaboración y evaluación del tratamiento térmico de una conserva de pulpo (octopus vulgarus) al ajillo en envases de media libra tipo tuna |
| spellingShingle |
Elaboración y evaluación del tratamiento térmico de una conserva de pulpo (octopus vulgarus) al ajillo en envases de media libra tipo tuna Guillen Galdos, Maritza Marianela Elaboracion de alimentos Industria alimentaria Productos del mar Moluscos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
| title_short |
Elaboración y evaluación del tratamiento térmico de una conserva de pulpo (octopus vulgarus) al ajillo en envases de media libra tipo tuna |
| title_full |
Elaboración y evaluación del tratamiento térmico de una conserva de pulpo (octopus vulgarus) al ajillo en envases de media libra tipo tuna |
| title_fullStr |
Elaboración y evaluación del tratamiento térmico de una conserva de pulpo (octopus vulgarus) al ajillo en envases de media libra tipo tuna |
| title_full_unstemmed |
Elaboración y evaluación del tratamiento térmico de una conserva de pulpo (octopus vulgarus) al ajillo en envases de media libra tipo tuna |
| title_sort |
Elaboración y evaluación del tratamiento térmico de una conserva de pulpo (octopus vulgarus) al ajillo en envases de media libra tipo tuna |
| author |
Guillen Galdos, Maritza Marianela |
| author_facet |
Guillen Galdos, Maritza Marianela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guzman Neyra, Ana Maria |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guillen Galdos, Maritza Marianela |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Elaboracion de alimentos Industria alimentaria Productos del mar Moluscos |
| topic |
Elaboracion de alimentos Industria alimentaria Productos del mar Moluscos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
| description |
En el presente trabajo de tesis se buscó elaborar conservas de pulpo al ajillo en envases de media libra, poniéndose énfasis en el estudio del tratamiento térmico de las mismas. Para lograr dicho objetivo se buscó establecer el tipo y tiempo de cocción adecuado para el pulpo; la formulación más adecuada para la elaboración del líquido de gobierno; el tiempo de evacuado adecuado para lograr un nivel de vacío aceptable; y el tiempo de esterilizado que asegure una esterilidad comercial de las conservas. Para determinar el tipo y tiempo de cocción adecuada del pulpo, se analizó el método de cocción al vapor (100°C) y el método de cocción en agua en ebullición (96°C). Después de realizadas las pruebas respectivas se llegó a la conclusión que el mejor método de cocción es el que utiliza agua en ebullición (96°C) por un tiempo de 12 minutos; con estos parámetros se consiguieron valores de textura adecuados de la carne de pulpo. Para la formulación del líquido de gobierno se trabajaron tres formulaciones donde básicamente solo se hizo variación de la cantidad de cebolla y ajo en la misma. Luego de realizadas las pruebas sensoriales con los atributos de sabor y apariencia general se encontró que la mejor formulación es: 66,22% de pulpo cocido; 17,24% de cebolla; 3,50% de ajo picado; 1,99% de aceite vegetal; 0,26% de sal; 0,20% de pimienta blanca; 0,66% de pimentón; 6,62% de tomate y 3,31% de culantro. Las conservas en envases de media libra luego del proceso de evacuado deben llegar a un nivel de vacío de 4 mm de Hg, valor con el cual se termina de asegurar la calidad del producto final. En función a esto se analizó tres tiempos de evacuado en la elaboración de las conservas de pulpo al ajillo (60, 90 y 120 segundos). Luego de llevado a cabo el experimento se determinó que con el tiempo de evacuado de 120 segundos se logra un nivel de vació de aproximadamente 101,60 mm de Hg. Terminando la parte experimental se estudiaron tres tiempos de esterilización (30, 35 y 40 minutos) a una temperatura de 115°C. Estos tiempos fueron comparados en función a los valores de esterilización encontrados para cada uno, encontrándose que el mejor tiempo es el que considera 35 minutos, valor con el cual se logra alcanzar un valor de esterilización de 10,45 minutos, asegurándose la esterilidad comercial de las conservas, es decir, la inocuidad de las mismas. Por último, se encontró que las conservas elaboradas tienen características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas aceptables, lo cual hacen que el producto sea apto para el consumo humano directo. También se determinó que el rendimiento de la materia prima para la elaboración de las conservas de pulpo al ajillo es de 72,80%, con el cual se logra obtener un costo unitario por envase de 2,65 nuevos soles. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-31T20:48:31Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-31T20:48:31Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/334 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/334 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7d3fc64b-261e-427e-801c-b305da3fdd49/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0b227460-f2b4-467c-9e21-a45ff9c51cd7/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7eced61576bed730f171a011da4dbc03 0c73725b3c1469d3b891894ed8901d00 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762805193408512 |
| spelling |
Guzman Neyra, Ana MariaGuillen Galdos, Maritza Marianela2016-08-31T20:48:31Z2016-08-31T20:48:31Z2015En el presente trabajo de tesis se buscó elaborar conservas de pulpo al ajillo en envases de media libra, poniéndose énfasis en el estudio del tratamiento térmico de las mismas. Para lograr dicho objetivo se buscó establecer el tipo y tiempo de cocción adecuado para el pulpo; la formulación más adecuada para la elaboración del líquido de gobierno; el tiempo de evacuado adecuado para lograr un nivel de vacío aceptable; y el tiempo de esterilizado que asegure una esterilidad comercial de las conservas. Para determinar el tipo y tiempo de cocción adecuada del pulpo, se analizó el método de cocción al vapor (100°C) y el método de cocción en agua en ebullición (96°C). Después de realizadas las pruebas respectivas se llegó a la conclusión que el mejor método de cocción es el que utiliza agua en ebullición (96°C) por un tiempo de 12 minutos; con estos parámetros se consiguieron valores de textura adecuados de la carne de pulpo. Para la formulación del líquido de gobierno se trabajaron tres formulaciones donde básicamente solo se hizo variación de la cantidad de cebolla y ajo en la misma. Luego de realizadas las pruebas sensoriales con los atributos de sabor y apariencia general se encontró que la mejor formulación es: 66,22% de pulpo cocido; 17,24% de cebolla; 3,50% de ajo picado; 1,99% de aceite vegetal; 0,26% de sal; 0,20% de pimienta blanca; 0,66% de pimentón; 6,62% de tomate y 3,31% de culantro. Las conservas en envases de media libra luego del proceso de evacuado deben llegar a un nivel de vacío de 4 mm de Hg, valor con el cual se termina de asegurar la calidad del producto final. En función a esto se analizó tres tiempos de evacuado en la elaboración de las conservas de pulpo al ajillo (60, 90 y 120 segundos). Luego de llevado a cabo el experimento se determinó que con el tiempo de evacuado de 120 segundos se logra un nivel de vació de aproximadamente 101,60 mm de Hg. Terminando la parte experimental se estudiaron tres tiempos de esterilización (30, 35 y 40 minutos) a una temperatura de 115°C. Estos tiempos fueron comparados en función a los valores de esterilización encontrados para cada uno, encontrándose que el mejor tiempo es el que considera 35 minutos, valor con el cual se logra alcanzar un valor de esterilización de 10,45 minutos, asegurándose la esterilidad comercial de las conservas, es decir, la inocuidad de las mismas. Por último, se encontró que las conservas elaboradas tienen características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas aceptables, lo cual hacen que el producto sea apto para el consumo humano directo. También se determinó que el rendimiento de la materia prima para la elaboración de las conservas de pulpo al ajillo es de 72,80%, con el cual se logra obtener un costo unitario por envase de 2,65 nuevos soles.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/334spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAElaboracion de alimentosIndustria alimentariaProductos del marMoluscoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03Elaboración y evaluación del tratamiento térmico de una conserva de pulpo (octopus vulgarus) al ajillo en envases de media libra tipo tunainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALM-21340.pdfapplication/pdf4916298https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7d3fc64b-261e-427e-801c-b305da3fdd49/download7eced61576bed730f171a011da4dbc03MD51TEXTM-21340.pdf.txtM-21340.pdf.txtExtracted texttext/plain163036https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0b227460-f2b4-467c-9e21-a45ff9c51cd7/download0c73725b3c1469d3b891894ed8901d00MD52UNSA/334oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3342022-05-13 14:44:44.876http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.931391 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).