“Aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de un yogurt funcional enriquecido con concentrado proteico de pota (Dosidicus gigas)”
Descripción del Articulo
La presente investigación fue planteada para aprovechar el papel funcional de las algas marinas en la elaboración de un yogurt, al cual se le ha añadido concentrado proteico de pota. Para lograr este objetivo, se planteó el estudiar el tipo de alga que tenga mayor aceptación por parte de los panelis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5049 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5049 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Algas marinas Yogurt Funcional Dosidicusgigas Industria Alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| id |
UNSA_4144e61b2b45af00bda1542c26ab2e8d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5049 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Guzmán Neyra, Ana MaríaNarvaez Apaza, Ingrid Johana2018-01-22T13:50:21Z2018-01-22T13:50:21Z2017La presente investigación fue planteada para aprovechar el papel funcional de las algas marinas en la elaboración de un yogurt, al cual se le ha añadido concentrado proteico de pota. Para lograr este objetivo, se planteó el estudiar el tipo de alga que tenga mayor aceptación por parte de los panelistas sensoriales, en este caso en particular se probó la utilización de yuyo, cochayuyo y spirulina; luego de realizadas las pruebas experimentales correspondientes se determinó que el alga spirulina es la que mejor características sensoriales de color, textura y sabor le da al yogurt elaborado. También se evaluó el tipo de proceso más adecuado para la obtención del concentrado proteico de pota, probándose la metodología de extracción son solvente y la metodología de extracción con solvente. En función de la cantidad de proteína obtenida con cada uno de los concentrados proteicos, se determinó que el mejor es el que se obtuvo con la metodología de extracción sin solvente, además con el mismo método se logra obtener excelentes características de textura del yogurt elaborado. A la vez se evaluó la cantidad de algas a utilizar en el yogurt, así como la cantidad de concentrado proteico a añadir. En el primer caso se estudió 5%, 6%, 7% y 8% de algas a añadir en la formulación del yogurt; y en el segundo caso se estudió 5%, 10%, 15% y 20% de concentrado proteico de pota a ser adicionado en la formulación del yogurt. Después de realizadas las respectivas pruebas experimentales y sensoriales, se determinó que la Spirulina debe ser adicionada en una cantidad de 5% y el concentrado proteico de pota también en una cantidad del 5% en función a la cantidad total de leche utilizada para la elaboración del yogurt. Por último, se estudió la estabilidad del yogurt elaborado durante un tiempo de almacenamiento a 4°C de 30 días, controlándose cada 5 días las características de sabor y textura del producto obtenido. Determinándose que el producto es estable en función a las características sensoriales de sabor y textura y en función al comportamiento de los valores de pH del yogurt. A demás se encontró que el producto elaborado es inocuo, de acuerdo a los valores microbiológicos encontrados.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5049spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAlgas marinasYogurt FuncionalDosidicusgigasIndustria Alimentariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01“Aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de un yogurt funcional enriquecido con concentrado proteico de pota (Dosidicus gigas)”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALIPnaapij.pdfapplication/pdf1674334https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/106d6f81-9bef-498e-800b-b0725dc27f20/downloadaddc8bc0f384774751a41d86603ad6adMD51TEXTIPnaapij.pdf.txtIPnaapij.pdf.txtExtracted texttext/plain203854https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e0329f1-04db-4754-b207-fe0686ccce6e/downloada890cb4c9a40a1d53c0169b597c0e323MD52UNSA/5049oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/50492022-05-13 14:44:43.684http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de un yogurt funcional enriquecido con concentrado proteico de pota (Dosidicus gigas)” |
| title |
“Aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de un yogurt funcional enriquecido con concentrado proteico de pota (Dosidicus gigas)” |
| spellingShingle |
“Aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de un yogurt funcional enriquecido con concentrado proteico de pota (Dosidicus gigas)” Narvaez Apaza, Ingrid Johana Algas marinas Yogurt Funcional Dosidicusgigas Industria Alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| title_short |
“Aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de un yogurt funcional enriquecido con concentrado proteico de pota (Dosidicus gigas)” |
| title_full |
“Aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de un yogurt funcional enriquecido con concentrado proteico de pota (Dosidicus gigas)” |
| title_fullStr |
“Aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de un yogurt funcional enriquecido con concentrado proteico de pota (Dosidicus gigas)” |
| title_full_unstemmed |
“Aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de un yogurt funcional enriquecido con concentrado proteico de pota (Dosidicus gigas)” |
| title_sort |
“Aprovechamiento de algas marinas para la elaboración de un yogurt funcional enriquecido con concentrado proteico de pota (Dosidicus gigas)” |
| author |
Narvaez Apaza, Ingrid Johana |
| author_facet |
Narvaez Apaza, Ingrid Johana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guzmán Neyra, Ana María |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Narvaez Apaza, Ingrid Johana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Algas marinas Yogurt Funcional Dosidicusgigas Industria Alimentaria |
| topic |
Algas marinas Yogurt Funcional Dosidicusgigas Industria Alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| description |
La presente investigación fue planteada para aprovechar el papel funcional de las algas marinas en la elaboración de un yogurt, al cual se le ha añadido concentrado proteico de pota. Para lograr este objetivo, se planteó el estudiar el tipo de alga que tenga mayor aceptación por parte de los panelistas sensoriales, en este caso en particular se probó la utilización de yuyo, cochayuyo y spirulina; luego de realizadas las pruebas experimentales correspondientes se determinó que el alga spirulina es la que mejor características sensoriales de color, textura y sabor le da al yogurt elaborado. También se evaluó el tipo de proceso más adecuado para la obtención del concentrado proteico de pota, probándose la metodología de extracción son solvente y la metodología de extracción con solvente. En función de la cantidad de proteína obtenida con cada uno de los concentrados proteicos, se determinó que el mejor es el que se obtuvo con la metodología de extracción sin solvente, además con el mismo método se logra obtener excelentes características de textura del yogurt elaborado. A la vez se evaluó la cantidad de algas a utilizar en el yogurt, así como la cantidad de concentrado proteico a añadir. En el primer caso se estudió 5%, 6%, 7% y 8% de algas a añadir en la formulación del yogurt; y en el segundo caso se estudió 5%, 10%, 15% y 20% de concentrado proteico de pota a ser adicionado en la formulación del yogurt. Después de realizadas las respectivas pruebas experimentales y sensoriales, se determinó que la Spirulina debe ser adicionada en una cantidad de 5% y el concentrado proteico de pota también en una cantidad del 5% en función a la cantidad total de leche utilizada para la elaboración del yogurt. Por último, se estudió la estabilidad del yogurt elaborado durante un tiempo de almacenamiento a 4°C de 30 días, controlándose cada 5 días las características de sabor y textura del producto obtenido. Determinándose que el producto es estable en función a las características sensoriales de sabor y textura y en función al comportamiento de los valores de pH del yogurt. A demás se encontró que el producto elaborado es inocuo, de acuerdo a los valores microbiológicos encontrados. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-22T13:50:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-22T13:50:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5049 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5049 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/106d6f81-9bef-498e-800b-b0725dc27f20/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e0329f1-04db-4754-b207-fe0686ccce6e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
addc8bc0f384774751a41d86603ad6ad a890cb4c9a40a1d53c0169b597c0e323 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762839532175360 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).