Comparación de frecuencias y características epidemiológicas de suicidios en adultos maduros y adultos mayores en la división médico legal de Arequipa entre los años 2010-2015
Descripción del Articulo
El suicidio además de constituirse como la décima causa de muerte a nivel mundial, es un grave y creciente problema de salud pública; el número creciente de enfermedades médicas hace vulnerables a los pacientes cuyo decaimiento físico y mental viene comenzando, como es en los mayores de 45 años, por...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3469 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3469 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Características epidemiológicas Causas de suicidio División médico legal Salud pública Decaimiento mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
| Sumario: | El suicidio además de constituirse como la décima causa de muerte a nivel mundial, es un grave y creciente problema de salud pública; el número creciente de enfermedades médicas hace vulnerables a los pacientes cuyo decaimiento físico y mental viene comenzando, como es en los mayores de 45 años, por lo que se planteó comparar las frecuencias y características epidemiológicas de suicidios en la población antes mencionada. En la presente investigación, se recopiló reportes de personas mayores o iguales de 45 años, que cometieron suicidio en el periodo comprendido entre los años 2010-2015, en la División Médico Legal III de Arequipa, excluyendo reportes con registro dudoso de su edad, etiología aún no dilucidada o incompletos y se anotó los datos en una ficha de recolección, con los que se confeccionaron tablas de frecuencias absolutas y relativas. Se encontró un aumento de 6.4% en los 6 años estudiados, analizándose características epidemiológicas que más frecuentemente se presentaron, fue la predominancia del sexo masculino en una relación de 3 a 1, en cuanto a las causas probables el grupo más importante fueron las médicas con un 53%, las cuales casi siempre van acompañadas de depresión y abuso de sustancias. Se concluyó que la mayor frecuencia de suicidios se presentó en el año 2014, que la frecuencia ha aumentado en el periodo de estudio y las características epidemiológicas más predominantes para el suicidio son el sexo masculino, estado civil soltero, nivel de instrucción bajo, el desempleo y el grupo más vulnerable se encuentra entre los 45 a 60 años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).