Relación del entorno social en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa Fernando Belaúnde Terry de Moquegua

Descripción del Articulo

La lectoescritura es un aprendizaje que se da durante los primeros años de escolaridad, a los niños que ingresan a la Educación Primaria, esta herramienta de aprendizaje es elemental para lograr una sociedad de conocimiento, propiciar la autonomía de los individuos como mejorar su calidad de vida. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendieta Manchego, Nohelí Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4805
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lecto escritura
Educación Primaria
Calidad de vida
Herramienta cognitiva
Deserción escolar
Índice de analfabetismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_407075a90d26b581759ccfbe6ab02e87
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4805
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación del entorno social en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa Fernando Belaúnde Terry de Moquegua
title Relación del entorno social en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa Fernando Belaúnde Terry de Moquegua
spellingShingle Relación del entorno social en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa Fernando Belaúnde Terry de Moquegua
Mendieta Manchego, Nohelí Alicia
Lecto escritura
Educación Primaria
Calidad de vida
Herramienta cognitiva
Deserción escolar
Índice de analfabetismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Relación del entorno social en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa Fernando Belaúnde Terry de Moquegua
title_full Relación del entorno social en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa Fernando Belaúnde Terry de Moquegua
title_fullStr Relación del entorno social en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa Fernando Belaúnde Terry de Moquegua
title_full_unstemmed Relación del entorno social en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa Fernando Belaúnde Terry de Moquegua
title_sort Relación del entorno social en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa Fernando Belaúnde Terry de Moquegua
author Mendieta Manchego, Nohelí Alicia
author_facet Mendieta Manchego, Nohelí Alicia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendieta Manchego, Nohelí Alicia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lecto escritura
Educación Primaria
Calidad de vida
Herramienta cognitiva
Deserción escolar
Índice de analfabetismo
topic Lecto escritura
Educación Primaria
Calidad de vida
Herramienta cognitiva
Deserción escolar
Índice de analfabetismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La lectoescritura es un aprendizaje que se da durante los primeros años de escolaridad, a los niños que ingresan a la Educación Primaria, esta herramienta de aprendizaje es elemental para lograr una sociedad de conocimiento, propiciar la autonomía de los individuos como mejorar su calidad de vida. La lectoescritura es un tema que en educación siempre ha tenido gran prioridad e importancia, puesto que es considerada por la UNESCO (1990) una de las NEBA (Necesidades Básicas de Aprendizaje), debido a que esta constituye una herramienta para producir y conservar conocimientos dentro de una cultura. Esta herramienta cognitiva es primordial en educación, puesto que se sabe que de ella depende el fracaso escolar como la deserción escolar y el índice de analfabetismo. La escuela tradicionalmente, consideraba que esta debía de ser aprendida en forma metódica y sistemática siguiendo un plan desarrollado; hoy en día debido a diferentes estudios realizados se sabe que ésta no sólo se aprende en la escuela o en la etapa escolar; sino que tiene su origen desde mucho antes en la edad más tierna del niño y en los diferentes contextos en que este interactúa, debido a la génesis social que tiene,por ello considerar que al niño como una tabla rasa es totalmente erróneo, ya que éste viene a la escuela con un cumulo de conocimientos aprendidos en su propio entorno. Según el IPEBA este aprendizaje supone el desarrollo de distintas habilidades y el uso de conocimientos en diversas situaciones de comunicación, a menudo cambiantes. Estas situaciones formanparte de las prácticas sociales. Por tanto, desarrollar esta competencia implica introducir a los estudiantes, como usuarios de la cultura escrita y oral, en una diversidad de prácticas y experiencias para satisfacer sus necesidades e intereses de comunicación. El niño puede lograr mucho siempre y cuando se mueva en un medio rico en estímulos de todo tipo. Nuestra función es ofrecer a todos los niños todo tipo de oportunidades de aprender, pero no podemos esperar de cada uno la misma respuesta, el mismo recorrido ni los mismos resultados, según Cohén (1985) la situación de aprendizaje está supeditada a un medio ambiente rico y estimulante, ¡os niños menores de 6 años (procedan o no de un medio económico favorecido, y tengan o no la misma lengua materna) quieren y pueden aprender a leer, lo hacen con facilidad y con placer evidente; son capaces de descubrir el código de la lengua escrita al igual que descubrieron el de la lengua hablada y este descubrimiento se hace con júbilo; entonces podemos decir que este aprendizaje es no es exclusivo de la escuela y de la etapa de la escolarizacíón, por el contrario, como indica Ferreiro (1999) que muchos estudios demuestran que el proceso de aprender a leer y escribir empieza en la casa, antes de que los niños vayan a la escuela. Según Rafchael (1989) la lengua escrita, como la oral, se puede adquirir a una edad muy temprana, en colaboración con personas que hablen y escriban. Así pues, en un ambiente en que está en contacto con los lenguajes, el niño se ve inmerso en un proceso de descubrimiento. En interacción con el medio ambiente, con el adulto o con sus semejantes, el niño se integra en un proceso de comunicación a través de medios múltiples. El niño tiene esa predisposición para aprender a comunicarse tal como nos indica Galdames (1997) primero "leen el mundo'' y luego, aplicando estrategias de descubrimiento, de formulación de hipótesis, de anticipación, "juegan a leer y "juegan a escribir". Simultáneamente sienten la necesidad de aprender el código que rige al lenguaje escrito, es decir, las letras, las sílabas etc. Para adquirir fluidez y dominio de la lectoescritura, depende de las experiencias y del ambiente en que se encuentre, nos menciona una serie de ejemplos Zelan (1995) Todos vivimos en un contexto letrado. Aun en las zonas rurales, donde no es tan explícito como en las zonas urbanas El comercio, con su publicidad y las señalizaciones públicas, aporta a la constitución de este mundo letrado. Dentro de la familia, tal vez lo más significativo sea el impacto de la televisión que nos conecta con un mundo letrado muy amplio. En la vida cotidiana existe un conjunto de elementos en los que se utiliza el lenguaje escrito. Por ejemplo, todas las familias reciben periódicamente las cuentas de luz y agua, reciben cartas, tienen calendarios donde hay letras y números, utilizan instrumentos escolares como libretas, cuadernos y libros de textos con los que los niños se desempeñan en la escuela. No hay ninguna situación social en el mundo en que nos movemos que esté desprovista de este contexto letrado. Y en el contexto rural, el mundo letrado aparece en la vida cotidiana a través de las instrucciones de las semillas.Abonos y pesticidas que se utilizan en la faena agrícola; en las indicaciones de uso, mantención y reparación de herramientas. Es por ello que se puede decir que la lectoescritura es innata en el niño. Por estas reflexiones importantes que nos han dado los diferentes autores citados creemos qu para el aprendizaje de la lectoescritura juega un rol importante el entorno social tema que nos motiva a realizar la presente tesis que consta de tres capítulos. En el primer capítulo los principales conceptos necesarios que estamos abordando que sirven como sustento y garantía para entrar a realizar la investigación del caso. En el segundo capítulo con el titulo de Marco Opertivo y resultados obtenidos hemos realizado la investigación correspondiente habiendo llegado a conclusiones que demuestran nuestras hipótesis. En el tercer capítulo estamos planteando una posible alternativa que esperamos, si se lleva a cabo podemos mejorar el entorno familiar para que el aprendizaje de la lectoescritura sea mejor y finalmente llegamos a las recomendaciones que esperamos sean ejecutadas
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-22T12:07:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-22T12:07:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4805
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4805
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0fb8231e-e89f-45d4-a47c-2a4e9587512d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f6765e9-690d-41f7-aa34-c13ff09f612c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 15a02ba0102a5b2ee836c0b97e5c0ca6
53aa3ea912b52aecdb6cebb34c0326fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763060258471936
spelling Mendieta Manchego, Nohelí Alicia2018-01-22T12:07:06Z2018-01-22T12:07:06Z2015La lectoescritura es un aprendizaje que se da durante los primeros años de escolaridad, a los niños que ingresan a la Educación Primaria, esta herramienta de aprendizaje es elemental para lograr una sociedad de conocimiento, propiciar la autonomía de los individuos como mejorar su calidad de vida. La lectoescritura es un tema que en educación siempre ha tenido gran prioridad e importancia, puesto que es considerada por la UNESCO (1990) una de las NEBA (Necesidades Básicas de Aprendizaje), debido a que esta constituye una herramienta para producir y conservar conocimientos dentro de una cultura. Esta herramienta cognitiva es primordial en educación, puesto que se sabe que de ella depende el fracaso escolar como la deserción escolar y el índice de analfabetismo. La escuela tradicionalmente, consideraba que esta debía de ser aprendida en forma metódica y sistemática siguiendo un plan desarrollado; hoy en día debido a diferentes estudios realizados se sabe que ésta no sólo se aprende en la escuela o en la etapa escolar; sino que tiene su origen desde mucho antes en la edad más tierna del niño y en los diferentes contextos en que este interactúa, debido a la génesis social que tiene,por ello considerar que al niño como una tabla rasa es totalmente erróneo, ya que éste viene a la escuela con un cumulo de conocimientos aprendidos en su propio entorno. Según el IPEBA este aprendizaje supone el desarrollo de distintas habilidades y el uso de conocimientos en diversas situaciones de comunicación, a menudo cambiantes. Estas situaciones formanparte de las prácticas sociales. Por tanto, desarrollar esta competencia implica introducir a los estudiantes, como usuarios de la cultura escrita y oral, en una diversidad de prácticas y experiencias para satisfacer sus necesidades e intereses de comunicación. El niño puede lograr mucho siempre y cuando se mueva en un medio rico en estímulos de todo tipo. Nuestra función es ofrecer a todos los niños todo tipo de oportunidades de aprender, pero no podemos esperar de cada uno la misma respuesta, el mismo recorrido ni los mismos resultados, según Cohén (1985) la situación de aprendizaje está supeditada a un medio ambiente rico y estimulante, ¡os niños menores de 6 años (procedan o no de un medio económico favorecido, y tengan o no la misma lengua materna) quieren y pueden aprender a leer, lo hacen con facilidad y con placer evidente; son capaces de descubrir el código de la lengua escrita al igual que descubrieron el de la lengua hablada y este descubrimiento se hace con júbilo; entonces podemos decir que este aprendizaje es no es exclusivo de la escuela y de la etapa de la escolarizacíón, por el contrario, como indica Ferreiro (1999) que muchos estudios demuestran que el proceso de aprender a leer y escribir empieza en la casa, antes de que los niños vayan a la escuela. Según Rafchael (1989) la lengua escrita, como la oral, se puede adquirir a una edad muy temprana, en colaboración con personas que hablen y escriban. Así pues, en un ambiente en que está en contacto con los lenguajes, el niño se ve inmerso en un proceso de descubrimiento. En interacción con el medio ambiente, con el adulto o con sus semejantes, el niño se integra en un proceso de comunicación a través de medios múltiples. El niño tiene esa predisposición para aprender a comunicarse tal como nos indica Galdames (1997) primero "leen el mundo'' y luego, aplicando estrategias de descubrimiento, de formulación de hipótesis, de anticipación, "juegan a leer y "juegan a escribir". Simultáneamente sienten la necesidad de aprender el código que rige al lenguaje escrito, es decir, las letras, las sílabas etc. Para adquirir fluidez y dominio de la lectoescritura, depende de las experiencias y del ambiente en que se encuentre, nos menciona una serie de ejemplos Zelan (1995) Todos vivimos en un contexto letrado. Aun en las zonas rurales, donde no es tan explícito como en las zonas urbanas El comercio, con su publicidad y las señalizaciones públicas, aporta a la constitución de este mundo letrado. Dentro de la familia, tal vez lo más significativo sea el impacto de la televisión que nos conecta con un mundo letrado muy amplio. En la vida cotidiana existe un conjunto de elementos en los que se utiliza el lenguaje escrito. Por ejemplo, todas las familias reciben periódicamente las cuentas de luz y agua, reciben cartas, tienen calendarios donde hay letras y números, utilizan instrumentos escolares como libretas, cuadernos y libros de textos con los que los niños se desempeñan en la escuela. No hay ninguna situación social en el mundo en que nos movemos que esté desprovista de este contexto letrado. Y en el contexto rural, el mundo letrado aparece en la vida cotidiana a través de las instrucciones de las semillas.Abonos y pesticidas que se utilizan en la faena agrícola; en las indicaciones de uso, mantención y reparación de herramientas. Es por ello que se puede decir que la lectoescritura es innata en el niño. Por estas reflexiones importantes que nos han dado los diferentes autores citados creemos qu para el aprendizaje de la lectoescritura juega un rol importante el entorno social tema que nos motiva a realizar la presente tesis que consta de tres capítulos. En el primer capítulo los principales conceptos necesarios que estamos abordando que sirven como sustento y garantía para entrar a realizar la investigación del caso. En el segundo capítulo con el titulo de Marco Opertivo y resultados obtenidos hemos realizado la investigación correspondiente habiendo llegado a conclusiones que demuestran nuestras hipótesis. En el tercer capítulo estamos planteando una posible alternativa que esperamos, si se lleva a cabo podemos mejorar el entorno familiar para que el aprendizaje de la lectoescritura sea mejor y finalmente llegamos a las recomendaciones que esperamos sean ejecutadasTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4805spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALecto escrituraEducación PrimariaCalidad de vidaHerramienta cognitivaDeserción escolarÍndice de analfabetismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Relación del entorno social en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primer grado de educación primaria de la institución educativa Fernando Belaúnde Terry de Moqueguainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisComunicación y Matemática en la Educación PrimariaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad con mención en Comunicación y Matemática en la Educación PrimariaORIGINALEDSmemana.pdfapplication/pdf1129490https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0fb8231e-e89f-45d4-a47c-2a4e9587512d/download15a02ba0102a5b2ee836c0b97e5c0ca6MD51TEXTEDSmemana.pdf.txtEDSmemana.pdf.txtExtracted texttext/plain118918https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f6765e9-690d-41f7-aa34-c13ff09f612c/download53aa3ea912b52aecdb6cebb34c0326fcMD52UNSA/4805oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/48052022-12-27 17:00:54.676http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.882405
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).