Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos
Descripción del Articulo
La elevada cantidad de contaminantes que están presentes en las aguas residuales de curtiembre hacen con que sea uno de los efluentes industriales con mayor impacto en el medio ambiente. La alta variabilidad del efluente dificulta el uso de métodos de tratamiento convencionales, debido al alto rigor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13881 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13881 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Humedales artificiales fitorremediación aguas residuales de curtiembre cromo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
| id |
UNSA_3f987d44e6c6a082420f151c97a4f7cd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13881 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos |
| title |
Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos |
| spellingShingle |
Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos Lima Coasaca, Raul Humedales artificiales fitorremediación aguas residuales de curtiembre cromo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
| title_short |
Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos |
| title_full |
Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos |
| title_fullStr |
Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos |
| title_full_unstemmed |
Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos |
| title_sort |
Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutos |
| author |
Lima Coasaca, Raul |
| author_facet |
Lima Coasaca, Raul |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lima Coasaca, Raul |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Humedales artificiales fitorremediación aguas residuales de curtiembre cromo |
| topic |
Humedales artificiales fitorremediación aguas residuales de curtiembre cromo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
| description |
La elevada cantidad de contaminantes que están presentes en las aguas residuales de curtiembre hacen con que sea uno de los efluentes industriales con mayor impacto en el medio ambiente. La alta variabilidad del efluente dificulta el uso de métodos de tratamiento convencionales, debido al alto rigor técnico o a su elevado consumo energético necesarios. Es así que el uso de sistemas robusto y naturales como los humedales artificiales han ganado importancia en el tratamiento de aguas residuales de curtiembre, sin embargo, no siempre con los mejores resultados, es por esto que evaluar las diferentes estrategias de estos sistemas es de vital importancia ya que su desarrollo permitiría tener sistemas de tratamiento de bajo costo y fácil manejo. Este estudio muestra el desempeño de distintos tipos de unidades de humedales artificiales en serie (sistemas híbridos); donde las unidades vegetadas con las distintas especies utilizadas muestran una mayor eficiencia en la remoción de la carga orgánica y cromo, hasta 80% y 99% respectivamente, además de una mejora en los parámetros de calidad del agua. Para esto, se utilizaron 5 sistemas híbridos: 4 vegetados y 1 control (no vegetado), donde fueron evaluados el efecto del tipo de vegetación y la influencia del Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) en la eficiencia de remoción de los contaminantes. Los resultados muestran una mayor eficiencia de remoción con un mayor TRH (6 días) en las unidades de flujo subsuperficial, sin embargo al ser un régimen tan lento permite el crecimiento descontrolado de microorganismos fotosintéticos en las unidades de flujo superficial, este problema se puede evitar aumentando el régimen hidráulico, es decir disminuyendo el TRH (3 días). En conclusión, los humedales artificiales tienen un elevado potencial para uso como tratamiento secundario de efluentes brutos de curtiembre del Parque Industrial Rio Seco (PIRS). |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-22T05:38:27Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-22T05:38:27Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13881 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13881 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2a29948-33ad-4ff8-83c2-bb0549637af4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48b9bfda-43e9-44fd-84e6-0ff426b54a49/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f5386d9-b73c-47b6-95ac-84ed7145477e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3f1914221342420130362433367698d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d9e61576e44bb0050547e5c0f8465b4e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762968650678272 |
| spelling |
Lima Coasaca, Raul2022-03-22T05:38:27Z2022-03-22T05:38:27Z2021La elevada cantidad de contaminantes que están presentes en las aguas residuales de curtiembre hacen con que sea uno de los efluentes industriales con mayor impacto en el medio ambiente. La alta variabilidad del efluente dificulta el uso de métodos de tratamiento convencionales, debido al alto rigor técnico o a su elevado consumo energético necesarios. Es así que el uso de sistemas robusto y naturales como los humedales artificiales han ganado importancia en el tratamiento de aguas residuales de curtiembre, sin embargo, no siempre con los mejores resultados, es por esto que evaluar las diferentes estrategias de estos sistemas es de vital importancia ya que su desarrollo permitiría tener sistemas de tratamiento de bajo costo y fácil manejo. Este estudio muestra el desempeño de distintos tipos de unidades de humedales artificiales en serie (sistemas híbridos); donde las unidades vegetadas con las distintas especies utilizadas muestran una mayor eficiencia en la remoción de la carga orgánica y cromo, hasta 80% y 99% respectivamente, además de una mejora en los parámetros de calidad del agua. Para esto, se utilizaron 5 sistemas híbridos: 4 vegetados y 1 control (no vegetado), donde fueron evaluados el efecto del tipo de vegetación y la influencia del Tiempo de Retención Hidráulica (TRH) en la eficiencia de remoción de los contaminantes. Los resultados muestran una mayor eficiencia de remoción con un mayor TRH (6 días) en las unidades de flujo subsuperficial, sin embargo al ser un régimen tan lento permite el crecimiento descontrolado de microorganismos fotosintéticos en las unidades de flujo superficial, este problema se puede evitar aumentando el régimen hidráulico, es decir disminuyendo el TRH (3 días). En conclusión, los humedales artificiales tienen un elevado potencial para uso como tratamiento secundario de efluentes brutos de curtiembre del Parque Industrial Rio Seco (PIRS).application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13881spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHumedales artificialesfitorremediaciónaguas residuales de curtiembrecromohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02Efecto del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre un sistema de humedales artificiales (flujo subsuperficial + flujo superficial) plantados con scirpus americanus, elecharis montevidensis e hydrocotyle bonariensis para tratamiento de efluentes brutosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU43452732531026Robles Fernandez, ArmandoGorriti Gallegos, Carmen NellyPompilla Caceres, Nidia Adrianahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero QuímicoORIGINALIQlicor.pdfIQlicor.pdfapplication/pdf4294200https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2a29948-33ad-4ff8-83c2-bb0549637af4/downloadb3f1914221342420130362433367698dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48b9bfda-43e9-44fd-84e6-0ff426b54a49/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIQlicor.pdf.txtIQlicor.pdf.txtExtracted texttext/plain144566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6f5386d9-b73c-47b6-95ac-84ed7145477e/downloadd9e61576e44bb0050547e5c0f8465b4eMD5320.500.12773/13881oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/138812022-03-22 09:25:31.021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).