Significantes vacíos y operación hegemónica en la subjetivación política de los movimientos anti-mineros en el Perú: Una aproximación desde la teoría política del discurso (TDP)
Descripción del Articulo
El Perú cuenta con una larga tradición en la extracción de recursos naturales como la minería y los hidrocarburos. Esta tradición extractivista aún perdura en la actualidad con la expansión de “la nueva minería” en los territorios de las comunidades campesinas y nativas. Como resultado de ello, han...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16828 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Subjetivación política Movimientos anti-mineros significantes vacíos hegemonía Tambogrande-Cerro Quilish https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
Sumario: | El Perú cuenta con una larga tradición en la extracción de recursos naturales como la minería y los hidrocarburos. Esta tradición extractivista aún perdura en la actualidad con la expansión de “la nueva minería” en los territorios de las comunidades campesinas y nativas. Como resultado de ello, han surgido movimientos anti-mineros en diversas partes del territorio cuyo objetivo es resistir la presencia del capital minero transnacional y las políticas extractivistas del Estado peruano. La presente investigación analiza la subjetivación política de los movimientos anti-mineros, centrándose principalmente en dos casos que son considerados emblemáticos para el movimiento ecologista latinoamericano: el caso de Tambogrande en Piura y el caso del cerro Quilish en Cajamarca. La estrategia metodológica contempla un enfoque teórico-analítico y el uso de la Teoría Política del Discurso (TPD) y sus categorías de “significante vacío” y “hegemonía”, desarrollada por el teórico político argentino Ernesto Laclau. Se concluye que la subjetivación política de estos dos movimientos anti-mineros fue un proceso hegemónico o discursivo. Por una parte, supuso la construcción de significantes vacíos representados por los “frentes de defensa”, cuyas demandas anti-mineras permitieron la construcción de cadenas equivalenciales. Y por otra, implicó el establecimiento de una frontera política entre el movimiento anti-minero y el capital minero. Esta investigación aporta al conocimiento de la subjetivación política de los movimientos anti-mineros en el Perú, a comprender sus condiciones y sus procesos sociopolíticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).