Optimización del sistema de calentamiento en la destilación de pisco a leña en alambique y evaluación del efecto en la calidad del producto, en la Empresa Vitivinícola Majes Tradición S.A.C.

Descripción del Articulo

El presente trabajo pretende optimizar la destilación del pisco a leña en alambique, lo cual incluye incrementar la eficiencia energética del horno, lograr un calentamiento uniforme del mosto en la destilación, mejorar la calidad del destilado, reducir costos y consumo de leña, todo esto mediante la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alemán Sonco, Ángela Silvia, Huamaní Neyra, Joel Diómedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3966
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Destilación de pisco
Calidad de destilado
Ladrillo refractario
Cromatografía de gases
Alambique
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_39e26c7e1242ba5193d06b404b0abba7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3966
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización del sistema de calentamiento en la destilación de pisco a leña en alambique y evaluación del efecto en la calidad del producto, en la Empresa Vitivinícola Majes Tradición S.A.C.
title Optimización del sistema de calentamiento en la destilación de pisco a leña en alambique y evaluación del efecto en la calidad del producto, en la Empresa Vitivinícola Majes Tradición S.A.C.
spellingShingle Optimización del sistema de calentamiento en la destilación de pisco a leña en alambique y evaluación del efecto en la calidad del producto, en la Empresa Vitivinícola Majes Tradición S.A.C.
Alemán Sonco, Ángela Silvia
Destilación de pisco
Calidad de destilado
Ladrillo refractario
Cromatografía de gases
Alambique
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Optimización del sistema de calentamiento en la destilación de pisco a leña en alambique y evaluación del efecto en la calidad del producto, en la Empresa Vitivinícola Majes Tradición S.A.C.
title_full Optimización del sistema de calentamiento en la destilación de pisco a leña en alambique y evaluación del efecto en la calidad del producto, en la Empresa Vitivinícola Majes Tradición S.A.C.
title_fullStr Optimización del sistema de calentamiento en la destilación de pisco a leña en alambique y evaluación del efecto en la calidad del producto, en la Empresa Vitivinícola Majes Tradición S.A.C.
title_full_unstemmed Optimización del sistema de calentamiento en la destilación de pisco a leña en alambique y evaluación del efecto en la calidad del producto, en la Empresa Vitivinícola Majes Tradición S.A.C.
title_sort Optimización del sistema de calentamiento en la destilación de pisco a leña en alambique y evaluación del efecto en la calidad del producto, en la Empresa Vitivinícola Majes Tradición S.A.C.
author Alemán Sonco, Ángela Silvia
author_facet Alemán Sonco, Ángela Silvia
Huamaní Neyra, Joel Diómedes
author_role author
author2 Huamaní Neyra, Joel Diómedes
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alemán Sonco, Ángela Silvia
Huamaní Neyra, Joel Diómedes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Destilación de pisco
Calidad de destilado
Ladrillo refractario
Cromatografía de gases
Alambique
topic Destilación de pisco
Calidad de destilado
Ladrillo refractario
Cromatografía de gases
Alambique
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El presente trabajo pretende optimizar la destilación del pisco a leña en alambique, lo cual incluye incrementar la eficiencia energética del horno, lograr un calentamiento uniforme del mosto en la destilación, mejorar la calidad del destilado, reducir costos y consumo de leña, todo esto mediante la evaluación de una mesa de ladrillo refractario instalada en el interior del horno, a 10 cm del fondo de la olla con el fin de evitar el contacto directo con el fuego y la perdida de calor debido a las propiedades de retención de calor del ladrillo refractario denso. La evaluación de este sistema se hace mediante un estudio comparativo entre dos alambiques, destilando el mismo mosto de uva Quebranta, uno de ellos cuenta con la instalación de la mesa de ladrillo refractario mencionada anteriormente (sistema de calentamiento alternativo), mientras que el otro alambique en evaluación opera a fuego directo. (Sistema de calentamiento convencional). Para este estudio comparativo se instalaron sensores de temperatura en la olla y hornos de ambos sistemas, conectados a un sistema de adquisición de datos para la obtención de los perfiles de temperatura de cada sistema, además se cuantifico el consumo de leña de cada alambique para realizar los cálculos de eficiencia energética correspondientes. Una vez obtenidos los piscos destilados de estos sistemas en evaluación, fueron llevados a guarda por 12 meses en las mismas condiciones, para la realización del control de calidad correspondiente, por los métodos de análisis sensorial descriptivo cuantitativo (QDA) y Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GS-MS), con los cuales realizo una caracterización aromática como parámetro de calidad. Los resultados obtenidos de objetivos planteados fueron: • La uniformidad de los perfiles de temperatura en el fondo y medio de la olla del alambique con sistema de calentamiento alternativo • La mayor eficiencia energética del sistema de calentamiento alternativo con un valor de 35.4 %, mientras que en sistema de calentamiento convencional fue de 30.0%. • Disminución de costos de leña en 9.47% por cada batch de destilación con la utilización del sistema de calentamiento alternativo en el alambique. • El producto obtenido (Pisco Quebranta) de ambos sistemas que fue evaluado sensorialmente presento considerables diferencias pese a provenir de la misma materia prima y proceso de vinificación, en el pisco proveniente del sistema de calentamiento convencional predominaron aromas herbáceos, balsámicos (alcanfor, hojas), tostado (café), etc. En relación al pisco del sistema de calentamiento alternativo donde se encontraron en mayor relevancia aromas a frutos frescos (plátano, manzana), frutos secos, notas florales (rosas) y dulces. • Los compuestos químicos responsables de esta caracterización identificados mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS)
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:48:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:48:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3966
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3966
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/871f6b3f-781c-4f9c-bf50-e0a41f8bd3b7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bfca2911-de25-4ebc-a619-998483a7b827/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9d8ccaedc9dbd7f8ab1eaeb580e125e
8aae2a824d037f8a33108da2fe769d15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762972463300608
spelling Alemán Sonco, Ángela SilviaHuamaní Neyra, Joel Diómedes2017-11-17T13:48:24Z2017-11-17T13:48:24Z2015El presente trabajo pretende optimizar la destilación del pisco a leña en alambique, lo cual incluye incrementar la eficiencia energética del horno, lograr un calentamiento uniforme del mosto en la destilación, mejorar la calidad del destilado, reducir costos y consumo de leña, todo esto mediante la evaluación de una mesa de ladrillo refractario instalada en el interior del horno, a 10 cm del fondo de la olla con el fin de evitar el contacto directo con el fuego y la perdida de calor debido a las propiedades de retención de calor del ladrillo refractario denso. La evaluación de este sistema se hace mediante un estudio comparativo entre dos alambiques, destilando el mismo mosto de uva Quebranta, uno de ellos cuenta con la instalación de la mesa de ladrillo refractario mencionada anteriormente (sistema de calentamiento alternativo), mientras que el otro alambique en evaluación opera a fuego directo. (Sistema de calentamiento convencional). Para este estudio comparativo se instalaron sensores de temperatura en la olla y hornos de ambos sistemas, conectados a un sistema de adquisición de datos para la obtención de los perfiles de temperatura de cada sistema, además se cuantifico el consumo de leña de cada alambique para realizar los cálculos de eficiencia energética correspondientes. Una vez obtenidos los piscos destilados de estos sistemas en evaluación, fueron llevados a guarda por 12 meses en las mismas condiciones, para la realización del control de calidad correspondiente, por los métodos de análisis sensorial descriptivo cuantitativo (QDA) y Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GS-MS), con los cuales realizo una caracterización aromática como parámetro de calidad. Los resultados obtenidos de objetivos planteados fueron: • La uniformidad de los perfiles de temperatura en el fondo y medio de la olla del alambique con sistema de calentamiento alternativo • La mayor eficiencia energética del sistema de calentamiento alternativo con un valor de 35.4 %, mientras que en sistema de calentamiento convencional fue de 30.0%. • Disminución de costos de leña en 9.47% por cada batch de destilación con la utilización del sistema de calentamiento alternativo en el alambique. • El producto obtenido (Pisco Quebranta) de ambos sistemas que fue evaluado sensorialmente presento considerables diferencias pese a provenir de la misma materia prima y proceso de vinificación, en el pisco proveniente del sistema de calentamiento convencional predominaron aromas herbáceos, balsámicos (alcanfor, hojas), tostado (café), etc. En relación al pisco del sistema de calentamiento alternativo donde se encontraron en mayor relevancia aromas a frutos frescos (plátano, manzana), frutos secos, notas florales (rosas) y dulces. • Los compuestos químicos responsables de esta caracterización identificados mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS)Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3966spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADestilación de piscoCalidad de destiladoLadrillo refractarioCromatografía de gasesAlambiquehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Optimización del sistema de calentamiento en la destilación de pisco a leña en alambique y evaluación del efecto en la calidad del producto, en la Empresa Vitivinícola Majes Tradición S.A.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQalsoas090.pdfapplication/pdf4492806https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/871f6b3f-781c-4f9c-bf50-e0a41f8bd3b7/downloadf9d8ccaedc9dbd7f8ab1eaeb580e125eMD51TEXTIQalsoas090.pdf.txtIQalsoas090.pdf.txtExtracted texttext/plain248032https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bfca2911-de25-4ebc-a619-998483a7b827/download8aae2a824d037f8a33108da2fe769d15MD52UNSA/3966oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/39662022-07-26 03:34:48.584http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).