Hábitos de vida saludable y estado nutricional en estudiantes de 9 a 12 años en la I. E. La Cantuta, Arequipa, 2022
Descripción del Articulo
En el estudio se planteó como objetivo general: Determinar la relación entre los hábitos de vida saludables y el estado nutricional en los estudiantes de la I.E. La Cantuta de Arequipa. Utilizándose como metodología: nivel correlacional con un diseño transversal, de enfoque cuantitativo, así mismo,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15863 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/15863 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudiantes Estado nutricional Hábitos de vida saludables https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| Sumario: | En el estudio se planteó como objetivo general: Determinar la relación entre los hábitos de vida saludables y el estado nutricional en los estudiantes de la I.E. La Cantuta de Arequipa. Utilizándose como metodología: nivel correlacional con un diseño transversal, de enfoque cuantitativo, así mismo, se aplicaron los instrumentos, cuestionario para la medición de hábitos de vida saludable y la prueba antropométrica para niños y adolescentes (talla y peso) para determinar el estado nutricional (IMC). La población estuvo conformada por 178 estudiantes del nivel primario entre las edades de 9 a 12 años, obteniendo una muestra estratificada de 123 estudiantes seleccionados por edades. Para el análisis estadístico, se utilizó el programa Jamovi en su última versión (2.3.13), analizando los datos a través de pruebas estadísticas paramétricas de acuerdo con las pruebas de normalidad. Siendo los principales resultados: el IMC del estudiante se encuentra en peso saludable en un 59.3% con cierta tendencia de incrementarse a sobrepeso en un 37.4% que es una categoría significativa sobre todo por la alimentación que presentan y la poca actividad física que realizan los estudiantes; el nivel de hábitos de vida saludables que presentan los estudiantes, para el 69.1% sus hábitos de vida son suficientes, para el 25.2% los hábitos son deficientes y el 5.7% los hábitos son saludables. Y de acuerdo con las hipótesis planteadas, el estudio demostró que: existe relación entre los hábitos de vida saludables y el estado nutricional, aprobándose la hipótesis del investigador, en ese sentido, para el caso de la investigación se obtuvo r: 0.558**, evidenciándose que la correlación es directa (positiva), de nivel medio y al 99% de confianza, esto significa que a mayores hábitos de vida saludable existe mayor probabilidad de mejorar el estado nutricional (IMC). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).