Presión social y su influencia en la salud mental de los miembros de la comunidad LGTBI+ en la provincia de Arequipa, 2019

Descripción del Articulo

La homosexualidad se ha considerado un tema en cuestión a nivel mundial, y aunque se habla mucho de ello, todavía existe desconocimiento por parte de las personas, es casi imposible ponerse de acuerdo y cada quién defiende sus puntos de vista. El avance es lento en términos de igualdad y derechos hu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Arapa, Marjorie Yesenia, Salazar Ruiz, Gloria Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10953
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presión social
Salud mental
Comunidad LGTBI+
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La homosexualidad se ha considerado un tema en cuestión a nivel mundial, y aunque se habla mucho de ello, todavía existe desconocimiento por parte de las personas, es casi imposible ponerse de acuerdo y cada quién defiende sus puntos de vista. El avance es lento en términos de igualdad y derechos humanos, las personas LGTBI+ son una minoría como otras tantas existentes en el Perú en la cual se percibe un ambiente de rechazo. Las personas LGTBI+ por su orientación sexual o identidad de género sufren exclusión, restricción en diversos ámbitos. La presión que se divisa hacia esta minoría por parte de la sociedad puede internalizarse en actitudes autodestructivas, pensamientos suicidas, síntomas de depresión, entre otros, los cuales no tienen prontas respuestas de ayuda ni de prevención por parte del estado peruano, lo que hace que se convierta en un escenario de total desamparo. La población no tiene acceso a centros de Salud mental, ya sea por desconocimiento de su existencia o porque aún no saben la importancia de este lugar, en el Perú existen diferentes Centros de Salud Mental divididos por cada región; Costa (62), Sierra (37) y Selva (8), específicamente en Arequipa se cuenta con 10 Centros de Salud Mental. La percepción de los miembros de la comunidad LGTBI+ acerca de las actitudes de la población arequipeña y en general de todo el Perú hacia ellos, son en su mayoría de tendencia negativa, las cuales se deben en gran parte a los prejuicios y marginación contra este grupo minoritario, quienes sufren violencia y usualmente son víctimas de fuertes actitudes negativas, motivo por el cual probablemente no harían visible su orientación y/o identidad de género. La presión de la familia tanto como los amigos y los medios de comunicación influyen en ellos, ya sea de manera positiva o negativa, siendo la sociedad un ambiente hostil, y muchas veces un limitante para desarrollarse. La comunidad LGTBI+ se enfrenta a disparidades de salud mental vinculados netamente al estigma y presión social, la aceptación social, personal, y familiar de la orientación sexual y/o identidad de género afecta a la salud mental y la seguridad personal de las personas LGBTI+.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).