Modelo predictivo de arbitraje de obras mediante análisis de regresión en la etapa de ejecución de proyectos públicos de Arequipa
Descripción del Articulo
Los arbitrajes de obras son frecuentes en la industria de la construcción, y se han convertido en una característica endémica en el desarrollo de los proyectos, lo que ocasiona perjuicios a las partes contractuales en términos de costos y tiempos, debido a esta realidad, existe una preocupación inev...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15117 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15117 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arbitraje de obras análisis de regresión factores intrínsecos modelo predictivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| Sumario: | Los arbitrajes de obras son frecuentes en la industria de la construcción, y se han convertido en una característica endémica en el desarrollo de los proyectos, lo que ocasiona perjuicios a las partes contractuales en términos de costos y tiempos, debido a esta realidad, existe una preocupación inevitable por parte de los involucrados, de como esta se puede predecir para evitarla; con dicho propósito se desarrollaron diversos modelos a nivel internacional, sin embargo en nuestro país es casi nulo el uso de modelos que permitan predecir el arbitraje, es por esta razón, el presente estudio planteo proponer un modelo de ocurrencia de arbitraje de obras mediante análisis de regresión, con la finalidad de establecer un modelo predictivo que sirva como una herramienta a las partes contractuales en la etapa de ejecución de proyectos públicos. Dada la naturaleza del estudio el enfoque adoptado fue mixto, en un primer momento se utilizó datos cualitativos referidos al conocimiento e identificación de los factores intrínsecos que causan los arbitrajes de obra, que fueron extraídos y agrupados a partir de la literatura especializada, y en un segundo momento se utilizó datos cuantitativos para aplicar el análisis de regresión, que permitió desarrollar el modelo predictivo, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario donde se formuló 40 preguntas en base a los factores intrínsecos encontrados, el cual fue aplicado a 34 empresas constructoras con proyectos públicos, para desarrollar el modelo se utilizó el análisis de regresión lineal y logístico y para evaluar el rendimiento la prueba de bondad de ajuste. Los resultados encontrados tras el agrupamiento realizado por categorías, subcategorías y factores específicos de acuerdo a familias, fueron 40 factores intrínsecos como potenciales predictores, así mismo se identificó 17 factores intrínsecos significativos que fueron obtenidos a partir de la encuesta realizada a los expertos, el modelo final encontrado fue una ecuación que revelo 7 predictores que presentan una relación causal directa con el arbitraje de obras, con un R2 superiores a 0,9, lo que evidencia la correlación significativa existente entre las variables, el rendimiento del modelo encontrado fue de 78.13% y el modelo que tuvo una mejor precisión fue el análisis de regresión logístico. Se concluye que el modelo desarrollado es una ecuación matemática que presenta un rendimiento consistente en la predicción del arbitraje de obras y que se convierte en un instrumento de gestión para las partes involucradas en la contratación de proyectos públicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).