Modelo predictivo de regresión logística en función a los factores de riesgo para contraer cáncer de mama
Descripción del Articulo
El cáncer de mama es uno de los problemas de salud pública con mayor impacto en el bienestar de las mujeres. A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, su pronóstico sigue dependiendo principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección. En un estudio realizado en 1...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/2115 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo predictivo de regresión logística Cáncer mama Diagnósticos Terapéutico |
Sumario: | El cáncer de mama es uno de los problemas de salud pública con mayor impacto en el bienestar de las mujeres. A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, su pronóstico sigue dependiendo principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección. En un estudio realizado en 1998, se analizaron 1574 casos consecutivos de cáncer de mama atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre los años 1990 – 1992, encontrándose que el 48,28% tenían cáncer inoperable (estadios III y IV). Se tuvo como objetivo determinar los principales factores de riesgo en el cáncer de mama en el Hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad de Huaraz. Material y métodos: De acuerdo al diseño de la investigación es un estudio de tipo analítico observacional y de casos y controles; se requirió principalmente de las historias clínicas y de la intervención mediante una entrevista de aquellas mujeres de quienes se tomó la información de la historia clínica. La entrevista consistió en el desarrollo de un cuestionario con preguntas cerradas; para la recopilación de los datos de dicho formato la recolección se hará mediante el procedimiento del muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados obtenidos fueron: En la Tabla Nº 1, se muestra los factores maternos biológicos como la edad, se observa que este factor es estadísticamente significativo (p < 0.05). En la Tabla Nº 2, se proporciona los factores sociales de las madres con diagnóstico de cáncer, los factores sociales que no están asociados a las madres con diagnóstico de cáncer son estado civil, ocupación, procedencia son factores estadísticamente no significativos (p > 0.05). En la Tabla Nº 3, se presenta a los factores maternos culturales como el grado de instrucción y el autoexamen de mama, la mamografía es un método para detectar el cáncer de mama, no mostró ser estadísticamente significativo (p > 0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).