Plan de gestión para el mejoramiento de la calidad del aire en la Ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

La calidad de vida depende de un conjunto de condiciones que contribuyen a hacer la vida agradable, digna y valiosa, en la ciudad de Arequipa que es la segunda ciudad más poblada del Perú, diariamente suceden impactos negativos a la salud de la población, al centro histórico, a la economía local y a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Machicao, Noe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7061
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7061
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación atmosférica
Material particulado
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La calidad de vida depende de un conjunto de condiciones que contribuyen a hacer la vida agradable, digna y valiosa, en la ciudad de Arequipa que es la segunda ciudad más poblada del Perú, diariamente suceden impactos negativos a la salud de la población, al centro histórico, a la economía local y a la biodiversidad ante la pasividad de las autoridades locales; uno de los principales causantes del deterioro de la calidad de vida de la población es la contaminación atmosférica generada por las fuentes antropogénicas y naturales como las tierras eriazas, volcanes activos con emisiones de cenizas, además la ciudad se encuentra en la cabecera del desierto más seco del mundo, a todo esto tenemos que añadir; un sistema de transporte caótico, un crecimiento urbano desordenado, una concentración de actividades en el centro histórico, un proceso de isla urbana de calor e inversión térmica y la migración urbana. Por este motivo se propone un plan de gestión para mejorar la calidad del aire, que contiene programas como el uso de la bicicleta, la implementación de un día sin autos y sin motos, agricultura urbana, jardines verticales, techos verdes, arborización, forestación, capacitación, concientización y de difusión de los programas, finalmente un fideicomiso ambiental para el manejo sostenible del mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).