Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017

Descripción del Articulo

La zona alta y media de la cuenca del río Mantaro (ZAMCM) es un área clave en desarrollo económico porque se desarrollan diversas actividades antropogénicas cuyas emisiones de material particulado aún son desconocidos en todas sus características. El objetivo es evaluar las características integrale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Tolentino, Daniel Martin
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10451
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fuentes de emisión, contaminación atmosférica, material particulado, PM10, PM2.5, Junín.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La zona alta y media de la cuenca del río Mantaro (ZAMCM) es un área clave en desarrollo económico porque se desarrollan diversas actividades antropogénicas cuyas emisiones de material particulado aún son desconocidos en todas sus características. El objetivo es evaluar las características integrales de las concentraciones, composición química elemental, fuentes y regiones generadoras del material particulado atmosférico del 2007 al 2017 con la finalidad de aportar con información a la gestión del estado del aire. Para ello se monitoreo las partículas presentes en la atmosfera PM10 y PM2.5 en 3 periodos de campaña: 1) 2007-2008, 2) 2011-2012 y 3) 2017, en un total de 9 estaciones: Vicco, Junín, Paccha, La Oroya, Huari, Jauja, Concepción, Huayao y Huancayo distribuidos a lo largo de la ZAMCM. Se analizó las variaciones estacionales de PM10 y PM2.5, caracteriza la composición química elemental centrado en 38 elementos químicos mediante análisis fluorescencia de rayos X (XRF), se determinó las fuentes de emisión a través análisis multivariados (APCA, PCA, Factor de Enriquecimiento-FE) por cada periodo y se evaluaron las situaciones episódicas típicas de contaminación con el modelo Hysplit. Los resultados muestran superaciones no significativas al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para el periodo 2007-2008, los componentes químicos más abundantes son el Ca y Si en casi la mayoría de las estaciones, se determinaron los elementos trazadores de fuentes naturales: Al, Fe, Si y Ti (FE < 1) y fuentes antrópicas: Br, Zn, Cl, Pb, As, Cu, Ni y S (FE > 10), tanto en PM10 y PM2.5. Se han documentado siete fuentes de PM en total: polvo del suelo (Al, Fe, Si, Ca, K, Ti y Mn), quema de cobertura vegetal (K, Cl y Br), vehículos (Cr, Zn, Cu y Cl), aceite-combustible (Ni), fundición (Pb, As, Cu y Zn), escorial-pasivos (Se, As) y construcción (Si), el polvo del suelo (~50% de aporte en PM10), vehículos (~15% de aporte) y quemas de biomasa (~10% de aporte) fueron los principales puntos de emisión identificadas en todas las áreas urbanas evaluadas, lo que demuestra la influencia la antropogénica. Otra fuente de importancia fue fundición (~10% de aporte) para el periodo 2007-2008, asociado a elementos tóxicos como el Pb y As. Los aportes de partículas procedentes de la región central amazónica del Perú fueron más significativos. Es necesario adoptar tecnologías y procedimientos para administrar la calidad del aire.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).