Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017
Descripción del Articulo
La zona alta y media de la cuenca del río Mantaro (ZAMCM) es un área clave en desarrollo económico porque se desarrollan diversas actividades antropogénicas cuyas emisiones de material particulado aún son desconocidos en todas sus características. El objetivo es evaluar las características integrale...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10451 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10451 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | fuentes de emisión, contaminación atmosférica, material particulado, PM10, PM2.5, Junín. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| id |
UNCP_d50894c44513aa9879464ac2f7d1e0dd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10451 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017 |
| title |
Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017 |
| spellingShingle |
Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017 Alvarez Tolentino, Daniel Martin fuentes de emisión, contaminación atmosférica, material particulado, PM10, PM2.5, Junín. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| title_short |
Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017 |
| title_full |
Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017 |
| title_fullStr |
Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017 |
| title_full_unstemmed |
Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017 |
| title_sort |
Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017 |
| author |
Alvarez Tolentino, Daniel Martin |
| author_facet |
Alvarez Tolentino, Daniel Martin |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Yaranga Cano, Raúl Marino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarez Tolentino, Daniel Martin |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
fuentes de emisión, contaminación atmosférica, material particulado, PM10, PM2.5, Junín. |
| topic |
fuentes de emisión, contaminación atmosférica, material particulado, PM10, PM2.5, Junín. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| description |
La zona alta y media de la cuenca del río Mantaro (ZAMCM) es un área clave en desarrollo económico porque se desarrollan diversas actividades antropogénicas cuyas emisiones de material particulado aún son desconocidos en todas sus características. El objetivo es evaluar las características integrales de las concentraciones, composición química elemental, fuentes y regiones generadoras del material particulado atmosférico del 2007 al 2017 con la finalidad de aportar con información a la gestión del estado del aire. Para ello se monitoreo las partículas presentes en la atmosfera PM10 y PM2.5 en 3 periodos de campaña: 1) 2007-2008, 2) 2011-2012 y 3) 2017, en un total de 9 estaciones: Vicco, Junín, Paccha, La Oroya, Huari, Jauja, Concepción, Huayao y Huancayo distribuidos a lo largo de la ZAMCM. Se analizó las variaciones estacionales de PM10 y PM2.5, caracteriza la composición química elemental centrado en 38 elementos químicos mediante análisis fluorescencia de rayos X (XRF), se determinó las fuentes de emisión a través análisis multivariados (APCA, PCA, Factor de Enriquecimiento-FE) por cada periodo y se evaluaron las situaciones episódicas típicas de contaminación con el modelo Hysplit. Los resultados muestran superaciones no significativas al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para el periodo 2007-2008, los componentes químicos más abundantes son el Ca y Si en casi la mayoría de las estaciones, se determinaron los elementos trazadores de fuentes naturales: Al, Fe, Si y Ti (FE < 1) y fuentes antrópicas: Br, Zn, Cl, Pb, As, Cu, Ni y S (FE > 10), tanto en PM10 y PM2.5. Se han documentado siete fuentes de PM en total: polvo del suelo (Al, Fe, Si, Ca, K, Ti y Mn), quema de cobertura vegetal (K, Cl y Br), vehículos (Cr, Zn, Cu y Cl), aceite-combustible (Ni), fundición (Pb, As, Cu y Zn), escorial-pasivos (Se, As) y construcción (Si), el polvo del suelo (~50% de aporte en PM10), vehículos (~15% de aporte) y quemas de biomasa (~10% de aporte) fueron los principales puntos de emisión identificadas en todas las áreas urbanas evaluadas, lo que demuestra la influencia la antropogénica. Otra fuente de importancia fue fundición (~10% de aporte) para el periodo 2007-2008, asociado a elementos tóxicos como el Pb y As. Los aportes de partículas procedentes de la región central amazónica del Perú fueron más significativos. Es necesario adoptar tecnologías y procedimientos para administrar la calidad del aire. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-07T14:52:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-07T14:52:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/10451 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/10451 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/1/T010_41585052_D.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/4/Reporte%20de%20similitud.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/5/T010_41585052_D.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
37731e49902751e7c9703bbd3c2ce066 8a4f4af7ceec43342290d6c71d386ae1 d80e9c4f952ad6b9f1c1db0b10d8be8a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5a855376051889a4c55043ed81db4e8c 8a8787324318bb4b95d45f6377670d02 5f027a85539d91d8cc92e4d0d406f834 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1846794587611332608 |
| spelling |
Yaranga Cano, Raúl MarinoAlvarez Tolentino, Daniel Martin2024-03-07T14:52:11Z2024-03-07T14:52:11Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/10451La zona alta y media de la cuenca del río Mantaro (ZAMCM) es un área clave en desarrollo económico porque se desarrollan diversas actividades antropogénicas cuyas emisiones de material particulado aún son desconocidos en todas sus características. El objetivo es evaluar las características integrales de las concentraciones, composición química elemental, fuentes y regiones generadoras del material particulado atmosférico del 2007 al 2017 con la finalidad de aportar con información a la gestión del estado del aire. Para ello se monitoreo las partículas presentes en la atmosfera PM10 y PM2.5 en 3 periodos de campaña: 1) 2007-2008, 2) 2011-2012 y 3) 2017, en un total de 9 estaciones: Vicco, Junín, Paccha, La Oroya, Huari, Jauja, Concepción, Huayao y Huancayo distribuidos a lo largo de la ZAMCM. Se analizó las variaciones estacionales de PM10 y PM2.5, caracteriza la composición química elemental centrado en 38 elementos químicos mediante análisis fluorescencia de rayos X (XRF), se determinó las fuentes de emisión a través análisis multivariados (APCA, PCA, Factor de Enriquecimiento-FE) por cada periodo y se evaluaron las situaciones episódicas típicas de contaminación con el modelo Hysplit. Los resultados muestran superaciones no significativas al Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para el periodo 2007-2008, los componentes químicos más abundantes son el Ca y Si en casi la mayoría de las estaciones, se determinaron los elementos trazadores de fuentes naturales: Al, Fe, Si y Ti (FE < 1) y fuentes antrópicas: Br, Zn, Cl, Pb, As, Cu, Ni y S (FE > 10), tanto en PM10 y PM2.5. Se han documentado siete fuentes de PM en total: polvo del suelo (Al, Fe, Si, Ca, K, Ti y Mn), quema de cobertura vegetal (K, Cl y Br), vehículos (Cr, Zn, Cu y Cl), aceite-combustible (Ni), fundición (Pb, As, Cu y Zn), escorial-pasivos (Se, As) y construcción (Si), el polvo del suelo (~50% de aporte en PM10), vehículos (~15% de aporte) y quemas de biomasa (~10% de aporte) fueron los principales puntos de emisión identificadas en todas las áreas urbanas evaluadas, lo que demuestra la influencia la antropogénica. Otra fuente de importancia fue fundición (~10% de aporte) para el periodo 2007-2008, asociado a elementos tóxicos como el Pb y As. Los aportes de partículas procedentes de la región central amazónica del Perú fueron más significativos. Es necesario adoptar tecnologías y procedimientos para administrar la calidad del aire.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/fuentes de emisión, contaminación atmosférica, material particulado, PM10, PM2.5, Junín.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Caracterización Integral del Material Particulado Atmosférico de la Zona Alta y Media de la Cuenca del Río Mantaro, 2007-2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUCiencias Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú. Ciencias Forestales y del AmbienteDoctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sosteniblehttps://orcid.org/0000-0001-8903-629319916033521126Bonilla Mancilla, Humberto DaxOsorio Berrocal, EmilioYaranga Cano, Raúl Marinohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor41585052ORIGINALT010_41585052_D.pdfT010_41585052_D.pdfapplication/pdf4146330http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/1/T010_41585052_D.pdf37731e49902751e7c9703bbd3c2ce066MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf907916http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf8a4f4af7ceec43342290d6c71d386ae1MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf7090903http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/4/Reporte%20de%20similitud.pdfd80e9c4f952ad6b9f1c1db0b10d8be8aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_41585052_D.pdf.jpgT010_41585052_D.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7880http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/5/T010_41585052_D.pdf.jpg5a855376051889a4c55043ed81db4e8cMD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9300http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg8a8787324318bb4b95d45f6377670d02MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7061http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10451/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg5f027a85539d91d8cc92e4d0d406f834MD5720.500.12894/10451oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/104512024-03-08 03:01:15.022DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.636905 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).