Programa de intervención de educación física para mejorar la salud integral en los estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “Sebastián Barranca”, Camaná – Arequipa 2016

Descripción del Articulo

La finalidad del presente estudio de investigación, es determinar el efecto de la aplicación del Programa de intervención de educación física para la salud en estudiantes de la Institución Educativa Sebastián Barranca de Camaná – Arequipa 2016. Este estudio corresponde al tipo experimental, se utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Valencia, Luis Ernesto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5843
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5843
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intervención de educación física
Salud integral
Creencias
Prácticas
Factores contextuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La finalidad del presente estudio de investigación, es determinar el efecto de la aplicación del Programa de intervención de educación física para la salud en estudiantes de la Institución Educativa Sebastián Barranca de Camaná – Arequipa 2016. Este estudio corresponde al tipo experimental, se utilizó un diseño pre experimental, de nivel explicativo, en una muestra de 916 estudiantes del nivel secundario de Institución Educativa “Sebastián Barranca” - Camaná. El recojo de datos utilizó la técnica de la encuesta, a través del cuestionario de prácticas - creencias sobre estilos de vida y de factores contextuales relacionados con los estilos de vida. Se concluye que las prácticas en salud integral en los estudiantes del nivel secundario antes de la aplicación del programa presenta en su consolidado el 4,3% poco saludable, el 89,1% saludable y el 6,6% muy saludable, mientras que después de la aplicación del programa de intervención las creencias en salud integral en su consolidado evidencia que el 1,3% de los estudiantes tiene baja presencia de creencias desfavorables para la salud, el 72,8% alta presencia de creencias favorables y el 25,9% muy alta presencia de creencias favorables, dicho incremento de 19.3% evidencia la efectividad del programa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).