Las mujeres como actor social en el conflicto socio ambiental Tía María. Valle de Tambo 2015- 2016

Descripción del Articulo

Los conflictos socio ambientales en nuestro país se han ido incrementando en la última década producto de una mayor apertura de los gobiernos a las inversiones extranjeras, dando lugar a divergencias de intereses entre la empresa, Estado y población. Uno de ellos, es el conflicto Tía María cuyo mome...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Callata Quispe, Yarleth Fiorella, Yupanqui Pari, Candelaria Hilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5174
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto Social
Teoría del Conflicto
Medio Ambiente
Pobreza
Las Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Los conflictos socio ambientales en nuestro país se han ido incrementando en la última década producto de una mayor apertura de los gobiernos a las inversiones extranjeras, dando lugar a divergencias de intereses entre la empresa, Estado y población. Uno de ellos, es el conflicto Tía María cuyo momento más crítico fue la protesta del 2015 generando un espacio de relaciones modificadas entre la población como la participación de las mujeres en el conflicto, quienes ejercieron un involucramiento activo desempeñando diversos roles sociales. Por ello, la presente investigación pretende explicar las características socioeconómicas, las percepciones, los roles sociales y expectativas que asumieron las mujeres del Valle de Tambo, durante y después del conflicto socio-ambiental Tía María 2015. Evidenciando que las mujeres han asumido roles de organización construyéndose como actores sociales porque han tenido cambios en su vida cotidiana y personal, dando lugar a un empoderamiento y mayor reconocimiento social, sin embargo hay una diferencia entre las mujeres que rechazan y apoyan el proyecto minero porque en ambos espacios tuvieron diferentes niveles de participación.Finalmente, con el propósito de lograr los objetivos planteados, se ha realizado encuestas a mujeres de 18 a 70 años que viven en los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón. A su vez se ha realizado entrevistas a profundidad a mujeres y varones que participaron activamente durante el conflicto Tía María 2015.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).