Estudio de factibilidad para la instalación de un centro de acopio con áreas de manufactura en el distrito de Chuquibamba, Región Arequipa

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación se desarrollo con el objetivo de determinar la viabilidad económica, financiera, social y ambiental de la instalación de un centro de acopio con áreas de manufactura en el distrito de Chuquibamba, para el acopio y manufactura de quinua perlada y harina de quinua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tito Aguirre, Alfonso Joaquin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quinua perlada
Factibilidad
Centro de acopio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación se desarrollo con el objetivo de determinar la viabilidad económica, financiera, social y ambiental de la instalación de un centro de acopio con áreas de manufactura en el distrito de Chuquibamba, para el acopio y manufactura de quinua perlada y harina de quinua tostada. La idea del proyecto surge como una alternativa a la necesidad de generar desarrollo socioeconómico en los distintos anexos que conforman Chuquibamba, ante el abuso de intermediarios que ofrecen precios chacra por debajo del promedio y al limitado apoyo que recibe la población por parte de instituciones publicas.El presente estudio consta de doce capítulos, considerando el marco metodológico y el marco teórico. En el Capitulo III, se determina las características y estrategias referidas a la quinua y la harina de quinua tostada, así como el mercado meta a cubrir por el proyecto. En el Capitulo IV, se determina la localización optima del proyecto así como la disposición de planta que optimiza las áreas requeridas por el centro de acopio. En el capitulo V, se elige el tamaño optimo para la capacidad instalada de las áreas de manufactura. En el Capitulo VI, se realizan estudios para determinar el tipo de sociedad y la estructura orgánica que mejor se asocia al proyecto. En el Capitulo VII, se desarrollan los aspectos relacionados a la ingeniería del proyecto. En el Capitulo VIII, se determina en base a las necesidades y requerimientos del proyecto la inversión a incurrir, desagregado en activos fijos, capital de trabajo e imprevistos. En el capítulo IX, se describe la estructura del financiamiento del proyecto, en el capitulo X, se presentan los estados financieros proyectados y finalmente en el capitulo XII, se realiza la evaluación económica, financiera, social y ambiental del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).