Fundamentos de técnica judicial hacia una justificación racional de la determinación de la pena

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo incidir en la problemática de los defectos judiciales actuales en la determinación cuantitativa de la pena y su motivación proponiendo una fórmula que signifique o esboce una solución. De manera adicional y no menos importante, se presentan al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayalta Begazo, Yanira Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15475
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pena
técnica jurídica
técnica judicial
motivación
determinación de la pena
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo incidir en la problemática de los defectos judiciales actuales en la determinación cuantitativa de la pena y su motivación proponiendo una fórmula que signifique o esboce una solución. De manera adicional y no menos importante, se presentan algunos fundamentos que sirvan de aclaradores a las dudas o críticas que podrían presentarse en oposición al uso de la fórmula como técnica judicial. La estructura del siguiente texto será de la siguiente manera: La primera parte como base teórica, se propone el capítulo 1) donde se proporcionamos un marco teórico de la teoría de la pena, un repaso de Derecho Comparado con algunos ordenamientos de la región y un resumen de la perspectiva de nuestro propio ordenamiento. La segunda parte compuesta por el Capítulo 2: Problemática y el Capítulo 3: Construcción de la fórmula propuesta. Donde realizaremos un trabajo de descripción, resaltando que pese a las modificatorias existentes en el articulado del Código Penal Peruano respecto a la determinación de la pena, sigue existiendo un marco discrecional que en una mayoría de ocasiones es mal utilizada. También resaltaremos como de esta manera se incide en una motivación inadecuada o inclusive se llega a la arbitrariedad. En el segundo capítulo, mostramos cómo se construye nuestro algoritmo matemático, de qué dispositivos penales se extrae y porqué, así también adjuntamos unas notas para su correcta utilización. En la tercera parte, se desarrollan los capítulos 4) la transdisciplinariedad del derecho y las matemáticas, 5) la no vulneración de principios respecto a la fórmula y 6) la no vulneración del avance jurisprudencial respecto a la fórmula. En estos tres capítulos pretendemos dar respuesta a las críticas que posiblemente se dan con contundencia. La transdisciplinariedad referido al uso de las matemáticas para resolver problemas que se dan dentro del Derecho, el capítulo cinco referido a que el uso de la fórmula no vulnera los principios aplicables a esta decisión judicial referidos a la determinación de la pena y finalmente, estudiamos avances jurisprudenciales del último quinquenio relacionados al tema en cuestión para descartar una vulneración a los más importantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).