Mejorar las estrategias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado “D” educación primaria de la I.E. N° 54005 “Miguel Grau” - Abancay. 2014

Descripción del Articulo

La región Apurímac se ubica al sur este del Perú, al oriente de la Cordillera de los Andes y abarca una superficie de 20,895.79 Km², que representa el 1.6% del territorio nacional. Las provincias que conforman la Región Apurímac son: Abancay (9 distritos), Andahuaylas (19 distritos), Antabamba (7 di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Dongo, Carmen Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5217
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de enseñanza
Sesiones de aprendizaje
Procesos pedagógicos
Recursos tecnológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_325b2d406aa2cdffdf5399c18b8c9af8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5217
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejorar las estrategias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado “D” educación primaria de la I.E. N° 54005 “Miguel Grau” - Abancay. 2014
title Mejorar las estrategias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado “D” educación primaria de la I.E. N° 54005 “Miguel Grau” - Abancay. 2014
spellingShingle Mejorar las estrategias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado “D” educación primaria de la I.E. N° 54005 “Miguel Grau” - Abancay. 2014
Palomino Dongo, Carmen Maria
Proceso de enseñanza
Sesiones de aprendizaje
Procesos pedagógicos
Recursos tecnológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Mejorar las estrategias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado “D” educación primaria de la I.E. N° 54005 “Miguel Grau” - Abancay. 2014
title_full Mejorar las estrategias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado “D” educación primaria de la I.E. N° 54005 “Miguel Grau” - Abancay. 2014
title_fullStr Mejorar las estrategias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado “D” educación primaria de la I.E. N° 54005 “Miguel Grau” - Abancay. 2014
title_full_unstemmed Mejorar las estrategias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado “D” educación primaria de la I.E. N° 54005 “Miguel Grau” - Abancay. 2014
title_sort Mejorar las estrategias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado “D” educación primaria de la I.E. N° 54005 “Miguel Grau” - Abancay. 2014
author Palomino Dongo, Carmen Maria
author_facet Palomino Dongo, Carmen Maria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villalba Condori, Klinge Orlando
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Dongo, Carmen Maria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proceso de enseñanza
Sesiones de aprendizaje
Procesos pedagógicos
Recursos tecnológicos
topic Proceso de enseñanza
Sesiones de aprendizaje
Procesos pedagógicos
Recursos tecnológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La región Apurímac se ubica al sur este del Perú, al oriente de la Cordillera de los Andes y abarca una superficie de 20,895.79 Km², que representa el 1.6% del territorio nacional. Las provincias que conforman la Región Apurímac son: Abancay (9 distritos), Andahuaylas (19 distritos), Antabamba (7 distritos), Aymaraes (17 distritos), Cotabambas (6 distritos), Chincheros (8 distritos) y Grau (14 distritos); además, cuenta con 442 comunidades campesinas. El clima en la región es muy variado, de acuerdo a la altitud: cálido y húmedo en la zona de cañones profundos; templado y seco en las altitudes medias; frío y de concentrada sequedad atmosférica en la alta montaña; y muy frío en las cumbres nevadas. La temporada de lluvias se inicia en septiembre y concluye en abril. La ciudad de Abancay capital de la provincia del mismo nombre, está ubicado a una altura de 2,377 msnm en el sur de los andes peruanos, a orillas del río Mariño, afluente del río Pachachaca. Debido a sus montañas secas y su clima cálido todo el año es conocido como "El valle de la eterna primavera". Esta hermosa ciudad se caracteriza por presentar antiguas construcciones españolas y otras de arquitectura republicana. Siendo el punto de interés por parte del turista, ya que en los últimos años el turismo ha ido evolucionando. Es por eso que es una de las ciudades más importantes de la sierra peruana. Dentro de las atracciones turísticas de Abancay está el santuario nacional de Ampay. Este maravilloso santuario se destaca en su diversidad de flora y fauna. Entre sus atractivos más resaltantes tenemos al bosque de Intimpa, el nevado Ampay, diversas lagunas y pinturas rupestres, consideradas como parte del Patrimonio Cultural de la ciudad de Abancay. Además, otras de las atracciones turísticas de Abancay son los baños termales de Ccooc. Estos baños son muy concurridos por los visitantes, ya que las aguas calientes de este lugar tienen poderes curativos. El cañón del Rio Apurímac es otra de las atracciones turísticas de Abancay, ya que es considerado como uno de los ríos que presenta la mayor profundidad en América y posiblemente a nivel mundial. Dentro del rio se puede realizar el turismo de aventura como los deportes extremos. También, está el complejo arqueológico de Saywite, una de las atracciones turísticas de Abancay más representativas, pues es un conjunto de monolitos, recintos y escalinatas que datan de hace 1200 a.c. En la actualidad Abancay es una población heterogénea conformada por personas provenientes de diferentes partes del departamento, del país y del mundo. Esto ha contribuido a ser una ciudad con características de modernidad pese a estar enclavada en una zona muy agreste de la geografía peruana. En los últimos años se nota una fuerte inversión privada en viviendas modernas que están construidas a base de concreto armado. Llama la atención la presencia de un número creciente de condominios con edificaciones de hasta cinco pisos que alberga numerosos departamentos de hasta tres dormitorios. En el área de servicios es notoria una fuerte inversión privada en centros de esparcimiento y de comida. La inversión pública no se ha quedado atrás y se muestra en la construcción de modernos complejos educativos y calles que en grandes sectores de la ciudad han sido asfaltadas. En los últimos años la presencia de empresas mineras importantes le está dando un impulso a la economía local. Por eso la presencia de conglomerados hoteleros cada vez mayores con edificaciones de hasta ocho pisos en el centro de la ciudad, convirtiéndose en la ciudad más poblada del departamento, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática la ciudad cuenta con 51 462 habitantes, hallándose dentro de las 30 ciudades más pobladas del país, puesto 27, según datos del año 2007, con una fuerte tendencia de crecimiento positivo que crea el fenómeno de descentralizar el poder con las posibles creaciones de distritos totalmente urbanos, como el Las Américas, gran centro comercial de productos agro industriales a gran escala y puerto de carga y descarga de mercadería provenientes del interior y exterior del departamento. Otro sector urbano es el llamado Pueblo Joven Centenario, habitado por pobladores en su mayoría del interior del departamento y cuya ordenada planificación le ha dado a la ciudad un toque distintivo de modernidad. En la localidad de Abancay predomina la religión católica porque es la que estimula a celebrar las fiestas según el calendario de la iglesia Católica. En estas fiestas solo participan los habitantes del lugar, en cambio la mayoría de los pobladores son inmigrantes, conservan sus costumbres y tradiciones, tales como la celebración de fiestas patronales, yunzas y eventos relacionados con el folklore, participan de estos de forma colaborativa en especial por el aniversario de la región o de la provincia previo un permiso de las autoridades para no opacar la identidad del lugar. La práctica de valores es limitada más acentuada en esta época por la frivolidad de sus gobernantes que nos dejaron una región y una provincia muy abandonada y la población con mucha indiferencia a lo que pueda acontecer sin chistar nada, me llena de impotencia.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-30T14:18:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-30T14:18:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5217
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5217
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2875d113-00ee-4e7d-8607-ef0781e1fb71/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/93f0520c-38bf-49ad-90a6-1882a6a8fe59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6dcee2d6a775f50f0432c6b41046f942
0e8099766deda67a6cdf575434c6dbe2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762826110402560
spelling Villalba Condori, Klinge OrlandoPalomino Dongo, Carmen Maria2018-01-30T14:18:33Z2018-01-30T14:18:33Z2015La región Apurímac se ubica al sur este del Perú, al oriente de la Cordillera de los Andes y abarca una superficie de 20,895.79 Km², que representa el 1.6% del territorio nacional. Las provincias que conforman la Región Apurímac son: Abancay (9 distritos), Andahuaylas (19 distritos), Antabamba (7 distritos), Aymaraes (17 distritos), Cotabambas (6 distritos), Chincheros (8 distritos) y Grau (14 distritos); además, cuenta con 442 comunidades campesinas. El clima en la región es muy variado, de acuerdo a la altitud: cálido y húmedo en la zona de cañones profundos; templado y seco en las altitudes medias; frío y de concentrada sequedad atmosférica en la alta montaña; y muy frío en las cumbres nevadas. La temporada de lluvias se inicia en septiembre y concluye en abril. La ciudad de Abancay capital de la provincia del mismo nombre, está ubicado a una altura de 2,377 msnm en el sur de los andes peruanos, a orillas del río Mariño, afluente del río Pachachaca. Debido a sus montañas secas y su clima cálido todo el año es conocido como "El valle de la eterna primavera". Esta hermosa ciudad se caracteriza por presentar antiguas construcciones españolas y otras de arquitectura republicana. Siendo el punto de interés por parte del turista, ya que en los últimos años el turismo ha ido evolucionando. Es por eso que es una de las ciudades más importantes de la sierra peruana. Dentro de las atracciones turísticas de Abancay está el santuario nacional de Ampay. Este maravilloso santuario se destaca en su diversidad de flora y fauna. Entre sus atractivos más resaltantes tenemos al bosque de Intimpa, el nevado Ampay, diversas lagunas y pinturas rupestres, consideradas como parte del Patrimonio Cultural de la ciudad de Abancay. Además, otras de las atracciones turísticas de Abancay son los baños termales de Ccooc. Estos baños son muy concurridos por los visitantes, ya que las aguas calientes de este lugar tienen poderes curativos. El cañón del Rio Apurímac es otra de las atracciones turísticas de Abancay, ya que es considerado como uno de los ríos que presenta la mayor profundidad en América y posiblemente a nivel mundial. Dentro del rio se puede realizar el turismo de aventura como los deportes extremos. También, está el complejo arqueológico de Saywite, una de las atracciones turísticas de Abancay más representativas, pues es un conjunto de monolitos, recintos y escalinatas que datan de hace 1200 a.c. En la actualidad Abancay es una población heterogénea conformada por personas provenientes de diferentes partes del departamento, del país y del mundo. Esto ha contribuido a ser una ciudad con características de modernidad pese a estar enclavada en una zona muy agreste de la geografía peruana. En los últimos años se nota una fuerte inversión privada en viviendas modernas que están construidas a base de concreto armado. Llama la atención la presencia de un número creciente de condominios con edificaciones de hasta cinco pisos que alberga numerosos departamentos de hasta tres dormitorios. En el área de servicios es notoria una fuerte inversión privada en centros de esparcimiento y de comida. La inversión pública no se ha quedado atrás y se muestra en la construcción de modernos complejos educativos y calles que en grandes sectores de la ciudad han sido asfaltadas. En los últimos años la presencia de empresas mineras importantes le está dando un impulso a la economía local. Por eso la presencia de conglomerados hoteleros cada vez mayores con edificaciones de hasta ocho pisos en el centro de la ciudad, convirtiéndose en la ciudad más poblada del departamento, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática la ciudad cuenta con 51 462 habitantes, hallándose dentro de las 30 ciudades más pobladas del país, puesto 27, según datos del año 2007, con una fuerte tendencia de crecimiento positivo que crea el fenómeno de descentralizar el poder con las posibles creaciones de distritos totalmente urbanos, como el Las Américas, gran centro comercial de productos agro industriales a gran escala y puerto de carga y descarga de mercadería provenientes del interior y exterior del departamento. Otro sector urbano es el llamado Pueblo Joven Centenario, habitado por pobladores en su mayoría del interior del departamento y cuya ordenada planificación le ha dado a la ciudad un toque distintivo de modernidad. En la localidad de Abancay predomina la religión católica porque es la que estimula a celebrar las fiestas según el calendario de la iglesia Católica. En estas fiestas solo participan los habitantes del lugar, en cambio la mayoría de los pobladores son inmigrantes, conservan sus costumbres y tradiciones, tales como la celebración de fiestas patronales, yunzas y eventos relacionados con el folklore, participan de estos de forma colaborativa en especial por el aniversario de la región o de la provincia previo un permiso de las autoridades para no opacar la identidad del lugar. La práctica de valores es limitada más acentuada en esta época por la frivolidad de sus gobernantes que nos dejaron una región y una provincia muy abandonada y la población con mucha indiferencia a lo que pueda acontecer sin chistar nada, me llena de impotencia.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5217spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProceso de enseñanzaSesiones de aprendizajeProcesos pedagógicosRecursos tecnológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Mejorar las estrategias en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado “D” educación primaria de la I.E. N° 54005 “Miguel Grau” - Abancay. 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29633370https://orcid.org/0000-0002-8621-7942112059http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDidáctica de la Educación PrimariaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad en Didáctica de la Educación PrimariaORIGINALEDpadocm.pdfapplication/pdf4533612https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2875d113-00ee-4e7d-8607-ef0781e1fb71/download6dcee2d6a775f50f0432c6b41046f942MD51TEXTEDpadocm.pdf.txtEDpadocm.pdf.txtExtracted texttext/plain260678https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/93f0520c-38bf-49ad-90a6-1882a6a8fe59/download0e8099766deda67a6cdf575434c6dbe2MD52UNSA/5217oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/52172022-12-27 17:01:02.44http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).