Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016

Descripción del Articulo

Esta investigación se ha llevado a cabo con la finalidad de determinar los problemas de la lectoescritura. Este estudio posibilita superar los problemas de aprendizaje que se dan con los estudiantes de bajo rendimiento escolar, permitiendo que éstos se sientan motivados y seguros en el desarrollo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llaique Mamani, Victoria Maritza, Pauro Mamani, Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3815
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Lectoescritura
Rendimiento Escolar
Enseñamza
Ortografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_3102df15c34f8b6020d6ebfe7e0f71e2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3815
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Llaique Mamani, Victoria MaritzaPauro Mamani, Alfredo2017-11-09T13:13:55Z2017-11-09T13:13:55Z2017Esta investigación se ha llevado a cabo con la finalidad de determinar los problemas de la lectoescritura. Este estudio posibilita superar los problemas de aprendizaje que se dan con los estudiantes de bajo rendimiento escolar, permitiendo que éstos se sientan motivados y seguros en el desarrollo de proceso educativo. La educación debe desarrollar los procesos de la lectoescritura para capacitar a nuevas generaciones formando estudiantes críticos, propositivos y reflexivos que puedan desenvolverse y desarrollar el aprendizaje significativo para ser mejores en el ámbito social y cultural. La falta de material didáctico y estrategias innovadoras por parte del docente es unos de los factores que están provocando al estudiante el desinterés en las clases. Para lograr un aprendizaje satisfactorio el docente debe poseer una capacitación adecuada porque es un deber como profesional el estar en constante aprendizaje para mejorar la enseñanza. La lectoescritura es la base de la enseñanza de calidad, los docentes deben profundizar las técnicas y métodos para poder guiar en este proceso de suma importancia. Los docentes son capaces, de formar personas que puedan comprender cuando leen y entender lo que escriben y así lograr estudiantes de buen nivel de lectura y ortografía, pensando en el futuro de nuestros estudiantes para que logren sus metas y que puedan desenvolverse en un ámbito social y cada día ser mejores. La lectura es una de nuestras mejores aliadas para conseguir el desenvolvimiento en los estudiantes por lo que se debe aplicar metodologías diferentes para que el estudiante vaya aprendiendo de una forma diferente.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3815spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAprendizajeLectoescrituraRendimiento EscolarEnseñamzaOrtografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisComplementación AcadémicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo ProfesionalLicenciados en EducaciónORIGINALEdllmavm.pdfapplication/pdf2522856https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bfecdb94-531b-4a61-924b-c48b71def391/downloadfce622db2f4e64544af1a7629d359868MD51TEXTEdllmavm.pdf.txtEdllmavm.pdf.txtExtracted texttext/plain77999https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ecafb556-2c0a-448d-9629-ab5432ed73f3/download4504b57470aa02f2776824bf575f7191MD52UNSA/3815oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/38152022-12-27 17:00:48.359http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016
title Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016
spellingShingle Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016
Llaique Mamani, Victoria Maritza
Aprendizaje
Lectoescritura
Rendimiento Escolar
Enseñamza
Ortografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016
title_full Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016
title_fullStr Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016
title_full_unstemmed Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016
title_sort Dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del 1° grado “B” de la institución educativa Mariano Lino Urquieta” de Moquegua en 2016
author Llaique Mamani, Victoria Maritza
author_facet Llaique Mamani, Victoria Maritza
Pauro Mamani, Alfredo
author_role author
author2 Pauro Mamani, Alfredo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Llaique Mamani, Victoria Maritza
Pauro Mamani, Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aprendizaje
Lectoescritura
Rendimiento Escolar
Enseñamza
Ortografía
topic Aprendizaje
Lectoescritura
Rendimiento Escolar
Enseñamza
Ortografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Esta investigación se ha llevado a cabo con la finalidad de determinar los problemas de la lectoescritura. Este estudio posibilita superar los problemas de aprendizaje que se dan con los estudiantes de bajo rendimiento escolar, permitiendo que éstos se sientan motivados y seguros en el desarrollo de proceso educativo. La educación debe desarrollar los procesos de la lectoescritura para capacitar a nuevas generaciones formando estudiantes críticos, propositivos y reflexivos que puedan desenvolverse y desarrollar el aprendizaje significativo para ser mejores en el ámbito social y cultural. La falta de material didáctico y estrategias innovadoras por parte del docente es unos de los factores que están provocando al estudiante el desinterés en las clases. Para lograr un aprendizaje satisfactorio el docente debe poseer una capacitación adecuada porque es un deber como profesional el estar en constante aprendizaje para mejorar la enseñanza. La lectoescritura es la base de la enseñanza de calidad, los docentes deben profundizar las técnicas y métodos para poder guiar en este proceso de suma importancia. Los docentes son capaces, de formar personas que puedan comprender cuando leen y entender lo que escriben y así lograr estudiantes de buen nivel de lectura y ortografía, pensando en el futuro de nuestros estudiantes para que logren sus metas y que puedan desenvolverse en un ámbito social y cada día ser mejores. La lectura es una de nuestras mejores aliadas para conseguir el desenvolvimiento en los estudiantes por lo que se debe aplicar metodologías diferentes para que el estudiante vaya aprendiendo de una forma diferente.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-09T13:13:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-09T13:13:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3815
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3815
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bfecdb94-531b-4a61-924b-c48b71def391/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ecafb556-2c0a-448d-9629-ab5432ed73f3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fce622db2f4e64544af1a7629d359868
4504b57470aa02f2776824bf575f7191
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762879881379840
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).