Identificación de las familias en extrema pobreza, para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya 2018

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación es “Identificar a las familias en extrema pobreza para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya – 2018”. La metodología utilizada es del tipo de investigación hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, en base a var...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Apaza, Yessika Magdalena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14915
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inserción
pobreza
familias vulnerables
Programas de Desarrollo Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNSA_30e100046d8a76b5ffb586e271e71519
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14915
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de las familias en extrema pobreza, para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya 2018
title Identificación de las familias en extrema pobreza, para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya 2018
spellingShingle Identificación de las familias en extrema pobreza, para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya 2018
Paredes Apaza, Yessika Magdalena
Inserción
pobreza
familias vulnerables
Programas de Desarrollo Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Identificación de las familias en extrema pobreza, para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya 2018
title_full Identificación de las familias en extrema pobreza, para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya 2018
title_fullStr Identificación de las familias en extrema pobreza, para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya 2018
title_full_unstemmed Identificación de las familias en extrema pobreza, para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya 2018
title_sort Identificación de las familias en extrema pobreza, para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya 2018
author Paredes Apaza, Yessika Magdalena
author_facet Paredes Apaza, Yessika Magdalena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Rondón, Jorge Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Apaza, Yessika Magdalena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inserción
pobreza
familias vulnerables
Programas de Desarrollo Social
topic Inserción
pobreza
familias vulnerables
Programas de Desarrollo Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El objetivo general de la investigación es “Identificar a las familias en extrema pobreza para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya – 2018”. La metodología utilizada es del tipo de investigación hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, en base a variables independientes, para analizar cuál es la situación real de las familias vulnerables del distrito. Se ha trabajado con una población de 400 hogares, de los cuales 300 se convirtieron en la muestra. Se aplicó a cada familia una encuesta sobre la situación de pobreza; además, se contó con el apoyo del dirigente del Sector Horacio Zevallos Gámez para tener una prueba verídica de los escenarios que se han visualizado en la zona. Todo ello con el único fin de alcanzar el objetivo planteado y así comprobar las hipótesis. A partir de la aplicación de los instrumentos (encuestas entrevistas y ficha de observación), se concluyó que existe pobreza moderada y extrema entre las variables y además se comprobó que al existir dicha pobreza en familias vulnerables no solo es carencia de dinero sino también esta pobreza resalta los servicios básicos de salud como es el agua y sobre todo el desagüe. Esto se demuestra si se puede hablar de pobreza en una zona urbana en vías de desarrollo cuando es latente de años esta problemática; a pesar de que existan colegios modernos, canchas deportivas, puestos de salud, comisarías, mercados la pobreza sigue siendo un escenario que se debe atender y para ello se puede contar con el apoyo de entes e Instituciones del Gobierno para que se da la inserción y puedan apaciguar estas carencias y tengan una vida saludable.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-21T10:39:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-21T10:39:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14915
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14915
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ba7a06fb-d004-44d8-bb84-ecb1c04a9cc5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/256c554b-4101-491c-8235-8037accf143a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2b339ea9-dce7-4f99-b520-1b38ddd77f88/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c2f3da67da237fbce18c0b73940251f9
a532f05dfd6c2637c02063f812b9eec3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763143348682752
spelling Paredes Rondón, Jorge RolandoParedes Apaza, Yessika Magdalena2022-10-21T10:39:38Z2022-10-21T10:39:38Z2018El objetivo general de la investigación es “Identificar a las familias en extrema pobreza para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya – 2018”. La metodología utilizada es del tipo de investigación hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, en base a variables independientes, para analizar cuál es la situación real de las familias vulnerables del distrito. Se ha trabajado con una población de 400 hogares, de los cuales 300 se convirtieron en la muestra. Se aplicó a cada familia una encuesta sobre la situación de pobreza; además, se contó con el apoyo del dirigente del Sector Horacio Zevallos Gámez para tener una prueba verídica de los escenarios que se han visualizado en la zona. Todo ello con el único fin de alcanzar el objetivo planteado y así comprobar las hipótesis. A partir de la aplicación de los instrumentos (encuestas entrevistas y ficha de observación), se concluyó que existe pobreza moderada y extrema entre las variables y además se comprobó que al existir dicha pobreza en familias vulnerables no solo es carencia de dinero sino también esta pobreza resalta los servicios básicos de salud como es el agua y sobre todo el desagüe. Esto se demuestra si se puede hablar de pobreza en una zona urbana en vías de desarrollo cuando es latente de años esta problemática; a pesar de que existan colegios modernos, canchas deportivas, puestos de salud, comisarías, mercados la pobreza sigue siendo un escenario que se debe atender y para ello se puede contar con el apoyo de entes e Instituciones del Gobierno para que se da la inserción y puedan apaciguar estas carencias y tengan una vida saludable.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14915spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAInserciónpobrezafamilias vulnerablesProgramas de Desarrollo Socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Identificación de las familias en extrema pobreza, para su inserción en los programas sociales de gobierno en el distrito de Socabaya 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29203230https://orcid.org/0000-0002-2358-532680356065315016Paredes Rondón, Jorge RolandoArapa Villanueva, Jhon SixtoLoayza Borja, Jhon Ricardohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesLicenciada en AntropologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ba7a06fb-d004-44d8-bb84-ecb1c04a9cc5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALANpaapym.pdfANpaapym.pdfapplication/pdf1673342https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/256c554b-4101-491c-8235-8037accf143a/downloadc2f3da67da237fbce18c0b73940251f9MD51TEXTANpaapym.pdf.txtANpaapym.pdf.txtExtracted texttext/plain115643https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2b339ea9-dce7-4f99-b520-1b38ddd77f88/downloada532f05dfd6c2637c02063f812b9eec3MD5320.500.12773/14915oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/149152022-10-22 03:02:35.13http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.995663
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).