Exportación Completada — 

Caracterización físico química, cinética de gelificación y evaluación espectroscópica de la pectina del mesocarpio del fruto corryocactus brevistylus (sancayo)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de Investigación se realizó entre los años de 2002 - 2005 y 2017. En los laboratorios de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa- Perú y La Universidad Católica del Norte de Antofagasta Chile. Gracias al convenio que existía entre estas dos Universidades. La investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Quea, Juana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8296
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corryocactus brevistylus
Sancayo
Pectina
Hidrocoloide
Viscosidad
Estructura
Peso Molecular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de Investigación se realizó entre los años de 2002 - 2005 y 2017. En los laboratorios de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa- Perú y La Universidad Católica del Norte de Antofagasta Chile. Gracias al convenio que existía entre estas dos Universidades. La investigación consistió en extraer la pectina del Corryocactus brevistylus (Sancayo) Fruto que fue muestreada en el Distrito de Chiguata del Departamento de Arequipa. Para una investigación objetiva el estudio se dividió en tres partes: El fruto se dividió en dos partes: El mesocarpio (residuo) y centro (comestible). El mesocarpio es la parte más importante en este trabajo, pues se realizó un análisis Físico químico en la que se midió la Humedad 84,64 (±1,90), pH (3,54±0,23), Los Solidos solubles en °Brix (4,36±0,35). La extracción de la pectina mediante una hidrólisis ácida y precipitación pH a 1,5 y una deshidratación con metanol y purificación a pH 7 con un rendimiento de 10,36 ± 0,90. - En la pectina se estudió la cinética de gelificación, en efecto se midió la velocidad de corte en unidades cP, obteniéndose una curva de reología pseudo plástico con un R2 0,9612, una constante de gelificación 0,0017 y el intercepto de 0,267, que corresponde al modelo propuesto por Vaele- Hershel-Bulkley y una cinética de segundo orden. La determinación del proceso de gelificación por Microscopia Electrónica de barrido con un aumento de 2,00 mm, donde se observó las interacciones puentes hidrogeno y oxigeno entre cadenas adyacentes de ácido galacturonico el cual resulto el comportamiento buscado. Se determinó la estructura de la pectina mediante los métodos de espectroscopia TF-IR, RMN, en los se observan picos característicos de una pectina y el método de Espectrometría de Masa (EM) permitió fundamentar que la pectina estudiada como dímero de ácido galacturonico tiene un peso molecular de 384 Da. Por estos consideraciones la pectina del Corryocactus brevistylus (Sancayo), es una pectina de bajo grado metoxilo y es de mayor demanda comercial que las pectinas de alto grado metoxilo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).