Evaluación de la citotoxicidad in vitro de la ivermectina en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación fue realizada entre el año 2021 y 2022 y tuvo como objetivo principal, la determinación de la evaluación de la citotoxicidad in vitro en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) que provoque muerte celular de acuerdo a diversas c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15931 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/15931 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ivermectina hepatocitos Células mononucleares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| id |
UNSA_303b52a64abc0b81cacd5b524f964885 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15931 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la citotoxicidad in vitro de la ivermectina en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) 2021 |
| title |
Evaluación de la citotoxicidad in vitro de la ivermectina en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) 2021 |
| spellingShingle |
Evaluación de la citotoxicidad in vitro de la ivermectina en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) 2021 Alcca Mamani, Gabriel Roger ivermectina hepatocitos Células mononucleares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| title_short |
Evaluación de la citotoxicidad in vitro de la ivermectina en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) 2021 |
| title_full |
Evaluación de la citotoxicidad in vitro de la ivermectina en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) 2021 |
| title_fullStr |
Evaluación de la citotoxicidad in vitro de la ivermectina en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) 2021 |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la citotoxicidad in vitro de la ivermectina en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) 2021 |
| title_sort |
Evaluación de la citotoxicidad in vitro de la ivermectina en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) 2021 |
| author |
Alcca Mamani, Gabriel Roger |
| author_facet |
Alcca Mamani, Gabriel Roger |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Fernandez, Wilmer Julio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alcca Mamani, Gabriel Roger |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ivermectina hepatocitos Células mononucleares |
| topic |
ivermectina hepatocitos Células mononucleares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| description |
La presente investigación fue realizada entre el año 2021 y 2022 y tuvo como objetivo principal, la determinación de la evaluación de la citotoxicidad in vitro en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) que provoque muerte celular de acuerdo a diversas concentraciones de ivermectina, a través del análisis de citotoxicidad, usando al azul de trypan y al MTT, usados como reactivos para determinar la viabilidad celular. Se usaron cultivos de células de hepatocitos de rata como principal medio para evaluar la citotoxicidad y de igual manera células mononucleares de sangre periférica (CMSP) humana. Las células del cultivo de hepatocitos, así como células mononucleares extraídas de sangre periférica (células normales) fueron expuestas a diferentes concentraciones de ivermectina. La viabilidad celular se evaluó a través del ensayo con azul de trypan y el MTT, a partir del cual se determinaron los porcentajes de viabilidad y con estos la concentración inhibitoria de crecimiento 50 (ICso). Todo el diseño experimental está en relación al uso de la ivermectina como principal compuesto para evaluar la citotoxicidad y analizar los efectos en la viabilidad celular principalmente de los hepatocitos de rata. Todo el experimento gira al uso de la ivermectina que se utilizó como inhibidor del virus Sars CoV-2, ante un coronavirus altamente contagioso proveniente de China provocando la pandemia, que todos ya conocemos. Millones de personas infectadas y miles de muertos es el resultado de la infección por el SARS-CoV-2; por lo que el uso de diferentes estrategias terapéuticas se ha propuesto para su tratamiento, una de ellas ha sido la ivermectina, provocando discrepancias en la comunidad científica en relación a su uso. La infección por SARS-CoV-2 se expandió rápidamente a todo el mundo y aproximadamente, el 80 % de pacientes con COVID-19 presentaron síntomas leves a moderados, el 20 % desarrolla cuadros respiratorios graves, y alrededor del 6 % pueden requerir ventilación mecánica. En ausencia de pautas terapéuticas comprobadas, varios medicamentos ya conocidos empezaron a ser evaluados por sus probables beneficios en el tratamiento de COVID-19. Entre ellos, está el fármaco antiparasitario ivermectina, una de las avermactinas producidas por la bacteria Streptomyces avermitilis, que fue descubierta en los años setenta por el grupo del profesor Omura, en colaboración con la industria farmacéutica. Se ha demostrado que la ivermectina inhibe la interacción entre la proteína viral y el heterodímero de importina α/β1, lo que provoca la inhibición de la replicación del virus. La utilidad de la ivermectina, se recomienda en las etapas tempranas de la enfermedad; asimismo, en el mundo se registran en diversos estudios clínicos que buscan confirmar su importancia como un tratamiento costo-efectivo para COVID-19. Respecto a la seguridad, en estos años la ivermectina ha demostrado ser un fármaco bien tolerado. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-13T14:34:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-13T14:34:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/15931 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/15931 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e75692ae-7c3e-4719-8cd7-b0371bc36269/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/526f4f8d-deb4-4240-b2ac-63528302bda2/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c7e68cf7-6729-4a51-9ac4-047a06f4f7b1/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6af27276-7051-4657-9011-32613deb2cf1/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5eff2dc5-a7a9-4c9c-9e10-3c64da6d3516/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3fce8390d06d5641b857628a28ad3cb2 1e9ec4d2b75361ad1da8ac63e1bd56db 672d0700dd45d2e8c04744458c6a4219 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763101179150336 |
| spelling |
Paredes Fernandez, Wilmer JulioAlcca Mamani, Gabriel Roger2023-05-13T14:34:36Z2023-05-13T14:34:36Z2022La presente investigación fue realizada entre el año 2021 y 2022 y tuvo como objetivo principal, la determinación de la evaluación de la citotoxicidad in vitro en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) que provoque muerte celular de acuerdo a diversas concentraciones de ivermectina, a través del análisis de citotoxicidad, usando al azul de trypan y al MTT, usados como reactivos para determinar la viabilidad celular. Se usaron cultivos de células de hepatocitos de rata como principal medio para evaluar la citotoxicidad y de igual manera células mononucleares de sangre periférica (CMSP) humana. Las células del cultivo de hepatocitos, así como células mononucleares extraídas de sangre periférica (células normales) fueron expuestas a diferentes concentraciones de ivermectina. La viabilidad celular se evaluó a través del ensayo con azul de trypan y el MTT, a partir del cual se determinaron los porcentajes de viabilidad y con estos la concentración inhibitoria de crecimiento 50 (ICso). Todo el diseño experimental está en relación al uso de la ivermectina como principal compuesto para evaluar la citotoxicidad y analizar los efectos en la viabilidad celular principalmente de los hepatocitos de rata. Todo el experimento gira al uso de la ivermectina que se utilizó como inhibidor del virus Sars CoV-2, ante un coronavirus altamente contagioso proveniente de China provocando la pandemia, que todos ya conocemos. Millones de personas infectadas y miles de muertos es el resultado de la infección por el SARS-CoV-2; por lo que el uso de diferentes estrategias terapéuticas se ha propuesto para su tratamiento, una de ellas ha sido la ivermectina, provocando discrepancias en la comunidad científica en relación a su uso. La infección por SARS-CoV-2 se expandió rápidamente a todo el mundo y aproximadamente, el 80 % de pacientes con COVID-19 presentaron síntomas leves a moderados, el 20 % desarrolla cuadros respiratorios graves, y alrededor del 6 % pueden requerir ventilación mecánica. En ausencia de pautas terapéuticas comprobadas, varios medicamentos ya conocidos empezaron a ser evaluados por sus probables beneficios en el tratamiento de COVID-19. Entre ellos, está el fármaco antiparasitario ivermectina, una de las avermactinas producidas por la bacteria Streptomyces avermitilis, que fue descubierta en los años setenta por el grupo del profesor Omura, en colaboración con la industria farmacéutica. Se ha demostrado que la ivermectina inhibe la interacción entre la proteína viral y el heterodímero de importina α/β1, lo que provoca la inhibición de la replicación del virus. La utilidad de la ivermectina, se recomienda en las etapas tempranas de la enfermedad; asimismo, en el mundo se registran en diversos estudios clínicos que buscan confirmar su importancia como un tratamiento costo-efectivo para COVID-19. Respecto a la seguridad, en estos años la ivermectina ha demostrado ser un fármaco bien tolerado.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/15931spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAivermectinahepatocitosCélulas mononucleareshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Evaluación de la citotoxicidad in vitro de la ivermectina en cultivos celulares de hepatocitos y células mononucleares en sangre periférica (CMSP) 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29472252https://orcid.org/0000-0002-8587-534540801255511206Zúñiga Calicina, José ElíasRamos Paredes, Adolfo RománParedes Fernandez, Wilmer Juliohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e75692ae-7c3e-4719-8cd7-b0371bc36269/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALBIalmagr.pdfapplication/pdf4416145https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/526f4f8d-deb4-4240-b2ac-63528302bda2/download3fce8390d06d5641b857628a28ad3cb2MD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1659569https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c7e68cf7-6729-4a51-9ac4-047a06f4f7b1/download1e9ec4d2b75361ad1da8ac63e1bd56dbMD54Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf929034https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6af27276-7051-4657-9011-32613deb2cf1/download672d0700dd45d2e8c04744458c6a4219MD55THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5eff2dc5-a7a9-4c9c-9e10-3c64da6d3516/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5620.500.12773/15931oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/159312023-09-19 05:12:29.021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).