Factores asociados al nivel de resiliencia en adultos mayores que acudan al centro de salud I-3 Alto Selva Alegre, Arequipa 2025
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de resiliencia en adultos mayores que acudieron a un centro de salud en Arequipa, 2025. Métodos: Se hizo un análisis observacional, prospectivo además transversal en el centro de salud Alto Selva Alegre. La población incluyó a 70 adultos mayores c...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19663 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19663 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | resiliencia adulto mayor sociodemográfico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00  | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de resiliencia en adultos mayores que acudieron a un centro de salud en Arequipa, 2025. Métodos: Se hizo un análisis observacional, prospectivo además transversal en el centro de salud Alto Selva Alegre. La población incluyó a 70 adultos mayores considerados criterios de exclusión como de inclusión. Se recolectó información con una ficha de datos sociodemográficos, escala de Resiliencia ER-14, escala de apoyo social percibido de Zimet asimismo de escala de soledad social ESTE II. Como pruebas estadísticas se empleó prueba Chi cuadrado con valor p<0.05 para ser considerado significativo. Resultados: El 57.1% de adultos mayores presentaron niveles altos de resiliencia, seguido de 20% con nivel medio, 12% con nivel muy alto y por último 5.7% con niveles muy bajos de resiliencia. El 40% de los participantes tuvieron entre 60-64 años, el 61.4% fue de sexo femenino, 41.4% detalló grado de instrucción secundaria, el 55.7% estaba dedicado a quehaceres del hogar, el 47.1% vivan con sus hijos. El 45.7% de los participantes realizaban de 4 a 5 actividades recreativas y el 37.1% una actividad social. El 41,4% presentó nivel regular de apoyo social, y 55.7% nivel medio de soledad social. Variables de edad, sexo, estado civil, grado educativo y ocupación asimismo miembros del hogar no fueron estadísticamente significativas (p>0.05). Se visualizó que el número de actividades recreativas (p=0.002), actividades sociales (p<0.001), el apoyo social (p<0.001) y la soledad social (p<0.001) están asociados al nivel de resiliencia en adultos mayores. Conclusiones: Un nivel bueno de apoyo social, los niveles bajos de soledad social, el realizar un mayor número de actividades recreativas y sociales corresponden a factores asociados al nivel alto de resiliencia. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).