Resiliencia en el Adulto Mayor del Asilo Victor F. Lira de Arequipa
Descripción del Articulo
A pesar de los avances biomédicos que disminuyen las tasas de mortalidad en el adulto mayor, las enfermedades y los distintos cambios biopsicosociales hacen que cada día sea un proceso de adaptación para la persona, a ello se le suma el hecho de que en ocasiones las familias deciden incluirlos en in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7696 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7696 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resiliencia Adulto mayor Asilo Capacidad de adaptación |
Sumario: | A pesar de los avances biomédicos que disminuyen las tasas de mortalidad en el adulto mayor, las enfermedades y los distintos cambios biopsicosociales hacen que cada día sea un proceso de adaptación para la persona, a ello se le suma el hecho de que en ocasiones las familias deciden incluirlos en instituciones que los cuiden. El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de Resiliencia en el Adulto mayor del asilo Víctor F. Lira de Arequipa, relacionando la Resiliencia con su edad, género, tiempo de permanencia y nivel de instrucción. La pregunta de investigación se responde a través de la evaluación del adulto mayor usando la escala de Resiliencia de Wagnild y Young, con la adaptación de Novella en el Perú. Estos resultados nos muestran que los 150 ancianos evaluados, a pesar de recibir los cuidados básicos como alimentación, vivienda y cuidado en general, tienen un nivel de resiliencia moderado en su mayoría, con un porcentaje nulo de resiliencia alta, no tienen una capacidad de adaptación y o afrontamiento frente a los cambios y retos que implica el vivir en un asilo. De estos resultados es importante destacar la relación significativa entre Resiliencia, edad y tiempo de permanencia, ya que mientras mayores sean y tengan más tiempo de permanencia en el Asilo, si nivel de Resiliencia disminuye. Teniendo en cuenta estos resultados, se recomienda la atención permanente de un médico y un psicólogo, para el cuidado físico y emocional del adulto mayor, así como también la capacitación para que el personal pueda atenderlos de forma adecuada y contribuyan en la mejora de su resiliencia, otorgándoles mayores trabajos manuales, actividades de socialización, etc. Palabras Clave: Resiliencia, Adulto mayor, Asilo, Capacidad de adaptación, |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).