Relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima”
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima”, es un estudio descriptivo, analítico de corte transversal en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12033 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12033 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimentarios NPU operativo NDK Kcal Adecuación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
id |
UNSA_2fa9d2443186d29ea2aea429feba5814 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12033 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima” |
title |
Relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima” |
spellingShingle |
Relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima” Fernandez Flores, Karla Michelly Hábitos alimentarios NPU operativo NDK Kcal Adecuación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
title_short |
Relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima” |
title_full |
Relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima” |
title_fullStr |
Relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima” |
title_full_unstemmed |
Relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima” |
title_sort |
Relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima” |
author |
Fernandez Flores, Karla Michelly |
author_facet |
Fernandez Flores, Karla Michelly Surco Gutierrez, Danitza |
author_role |
author |
author2 |
Surco Gutierrez, Danitza |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barreto Gómez, Frankling Benjamín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernandez Flores, Karla Michelly Surco Gutierrez, Danitza |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hábitos alimentarios NPU operativo NDK Kcal Adecuación |
topic |
Hábitos alimentarios NPU operativo NDK Kcal Adecuación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
description |
El presente estudio de investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima”, es un estudio descriptivo, analítico de corte transversal en tiempo y espacio determinado, donde se trabajó con 60 efectivos policiales que realizan jornada laboral completa, donde se evaluó sus hábitos alimentarios, la calidad nutritiva de los menús que consumen y su estado nutricional. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta para la recolección de datos relacionados a los hábitos alimentarios, así mismo mediante el método de la pesada de alimentos para la evaluación de los menús relacionados al desayuno y almuerzo se evaluaron la adecuación de energía y de nutrientes, digestibilidad (D), utilización neta de proteínas (NPU), relación neta dietaría (NDP), relación energía proteína (P%), relación energía grasa (G%), y en lo que concierne al estado nutricional se analizaron índice de masa corporal, perímetro abdominal, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de masa muscular. Los resultados obtenidos en el presente estudio, en lo que respecta los hábitos alimentarios presentan relación positiva, principalmente relacionado al horario en el consumo de alimentos en el hogar y fuera del hogar, capacitación de orientación nutricional, omisión de comidas, tiempo que destinan para dormir y actividad física, en relación a la calidad nutritiva de los menús que consumen es superior en energía, proteínas, grasas y carbohidratos. Con respecto al NPU se obtuvo un 35.74 siendo la calidad de la proteína baja, NDP 4.62, P% 13.49, G% 20.73 en promedio estando dentro de los parámetros establecidos, la digestibilidad presenta una calidad adecuada; en lo que respecta a la calidad nutricional en el IMC el 64% están con sobrepeso y el 15.43% son obesos; presentan porcentaje de grasa elevada el 84.51% y muy elevado el 9.1%; grasa visceral alto con 54.50%, muy alto el 9.73% y normal el 35.77%, perímetro abdominal presentan riesgo alto 40.96%, riesgo muy alto el 17.79% y normal el 41.88% y en cuanto al porcentaje de músculo es bajo con un 48.31% y normal el 51.69% del total de efectivos policiales. Al analizar la prueba estadística correspondiente nos indica que hay una relación positiva entre las variables planteadas en el presente estudio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-22T11:29:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-22T11:29:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12033 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12033 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d13f98d8-d61c-42ff-9141-9d05e5105745/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d965f397-7901-4c31-a9cc-fbe880377efa/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0623e578-45f2-4a76-8f34-f876b01876bc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c52066b9c50a8f86be96c82978636682 fd2e4b4572dc4b5dd66abe3d21d5dd90 5384375c74715a301c65d7e73e553b8d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763084349505536 |
spelling |
Barreto Gómez, Frankling BenjamínFernandez Flores, Karla MichellySurco Gutierrez, Danitza2021-03-22T11:29:07Z2021-03-22T11:29:07Z2020El presente estudio de investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima”, es un estudio descriptivo, analítico de corte transversal en tiempo y espacio determinado, donde se trabajó con 60 efectivos policiales que realizan jornada laboral completa, donde se evaluó sus hábitos alimentarios, la calidad nutritiva de los menús que consumen y su estado nutricional. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta para la recolección de datos relacionados a los hábitos alimentarios, así mismo mediante el método de la pesada de alimentos para la evaluación de los menús relacionados al desayuno y almuerzo se evaluaron la adecuación de energía y de nutrientes, digestibilidad (D), utilización neta de proteínas (NPU), relación neta dietaría (NDP), relación energía proteína (P%), relación energía grasa (G%), y en lo que concierne al estado nutricional se analizaron índice de masa corporal, perímetro abdominal, porcentaje de grasa corporal, porcentaje de masa muscular. Los resultados obtenidos en el presente estudio, en lo que respecta los hábitos alimentarios presentan relación positiva, principalmente relacionado al horario en el consumo de alimentos en el hogar y fuera del hogar, capacitación de orientación nutricional, omisión de comidas, tiempo que destinan para dormir y actividad física, en relación a la calidad nutritiva de los menús que consumen es superior en energía, proteínas, grasas y carbohidratos. Con respecto al NPU se obtuvo un 35.74 siendo la calidad de la proteína baja, NDP 4.62, P% 13.49, G% 20.73 en promedio estando dentro de los parámetros establecidos, la digestibilidad presenta una calidad adecuada; en lo que respecta a la calidad nutricional en el IMC el 64% están con sobrepeso y el 15.43% son obesos; presentan porcentaje de grasa elevada el 84.51% y muy elevado el 9.1%; grasa visceral alto con 54.50%, muy alto el 9.73% y normal el 35.77%, perímetro abdominal presentan riesgo alto 40.96%, riesgo muy alto el 17.79% y normal el 41.88% y en cuanto al porcentaje de músculo es bajo con un 48.31% y normal el 51.69% del total de efectivos policiales. Al analizar la prueba estadística correspondiente nos indica que hay una relación positiva entre las variables planteadas en el presente estudio.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12033spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHábitos alimentariosNPU operativoNDK KcalAdecuaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Relación entre los hábitos alimentarios y consumo de menús en el estado nutricional de los efectivos policiales pertenecientes al complejo policial “Santa Rosa de Lima”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU15600577https://orcid.org/0000-0001-6903-64567183093747676343918036Lazo Jiménez, Luz JaniBarreto Gómez, Frankling BenjamínDávila Ralaiza, Ricardohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCiencias de la NutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciadas en Nutrición HumanaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d13f98d8-d61c-42ff-9141-9d05e5105745/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTNHfeflkm&sugud.pdf.txtNHfeflkm&sugud.pdf.txtExtracted texttext/plain148322https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d965f397-7901-4c31-a9cc-fbe880377efa/downloadfd2e4b4572dc4b5dd66abe3d21d5dd90MD53ORIGINALNHfeflkm&sugud.pdfNHfeflkm&sugud.pdfapplication/pdf2264865https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0623e578-45f2-4a76-8f34-f876b01876bc/download5384375c74715a301c65d7e73e553b8dMD5120.500.12773/12033oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/120332022-05-13 14:44:46.654http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).