Determinación del efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de semilla de chia, evaluación de sus Propiedades Funcionales y Reologicas

Descripción del Articulo

El mucílago de Chía (Salvia hispánica) es un hidrocoloide que podría tener aplicaciones importantes en la industria de alimentos y productos farmacéuticos. En el presente estudio de investigación se determinó el efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de la sem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gallegos Guillen, Gabriela Susan, Palomino Mamani, Natividad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6560
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extracción
Mucílago
Chía
Viscosidad
Pseudoplástico
Solubilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_2e5bc34f4b271433a6e9073918c8842c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6560
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación del efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de semilla de chia, evaluación de sus Propiedades Funcionales y Reologicas
title Determinación del efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de semilla de chia, evaluación de sus Propiedades Funcionales y Reologicas
spellingShingle Determinación del efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de semilla de chia, evaluación de sus Propiedades Funcionales y Reologicas
Gallegos Guillen, Gabriela Susan
Extracción
Mucílago
Chía
Viscosidad
Pseudoplástico
Solubilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Determinación del efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de semilla de chia, evaluación de sus Propiedades Funcionales y Reologicas
title_full Determinación del efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de semilla de chia, evaluación de sus Propiedades Funcionales y Reologicas
title_fullStr Determinación del efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de semilla de chia, evaluación de sus Propiedades Funcionales y Reologicas
title_full_unstemmed Determinación del efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de semilla de chia, evaluación de sus Propiedades Funcionales y Reologicas
title_sort Determinación del efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de semilla de chia, evaluación de sus Propiedades Funcionales y Reologicas
author Gallegos Guillen, Gabriela Susan
author_facet Gallegos Guillen, Gabriela Susan
Palomino Mamani, Natividad
author_role author
author2 Palomino Mamani, Natividad
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gallegos Guillen, Gabriela Susan
Palomino Mamani, Natividad
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Extracción
Mucílago
Chía
Viscosidad
Pseudoplástico
Solubilidad
topic Extracción
Mucílago
Chía
Viscosidad
Pseudoplástico
Solubilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El mucílago de Chía (Salvia hispánica) es un hidrocoloide que podría tener aplicaciones importantes en la industria de alimentos y productos farmacéuticos. En el presente estudio de investigación se determinó el efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de la semilla de chía, caracterización proximal y la evaluación de sus propiedades funcionales y reológicas. En el proceso de extracción las variables independientes evaluadas fueron: a) La proporción semilla/agua (1/60-1/20). b) La temperatura (20-80ºC). c) El tiempo (1-2h). El diseño experimental aplicado fue lineal de 3 factores y 2 niveles, considerando 03 réplicas, realizando un total de 24 experimentos. Se comprueba por el método de análisis de varianza (ANOVA) que la temperatura, el tiempo, la relación semilla/solvente y la interacción de las variables (temperatura y relación semilla/solvente) y (temperatura y tiempo), son variables significativas. Se determinó estadísticamente que el modelo matemático hallado es adecuado, cumpliendo con la prueba de Fisher. El análisis de los datos permite concluir que para extraer mucílago de chía con mayor rendimiento se requiere una temperatura de 80ºC, una proporción de semilla/agua de 1/60 y un tiempo de 2 horas, obteniendo un rendimiento de 7.05% de mucílago. En la presente investigación también se utilizó el modelo de transferencia de masa para representar los resultados experimentales. Se desarrollaron modelos parciales para los tiempos de una y dos horas, obteniendo muy buena correlación, pero no se logró un modelo único pues los parámetros de dichos modelos de extracción difieren significativamente. El mucílago fue llevado a un tratamiento de secado a temperatura controlada de 100ºC hasta eliminar el agua, para posteriormente determinar su composición proximal. Asimismo se prepararon soluciones de este extracto para establecer su comportamiento reológico, y determinar sus propiedades funcionales: solubilidad, capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de retención de aceite (CRa), capacidad de absorción de agua (CAb), capacidad de absorción de moléculas orgánicas (CAMO). Se comprobó que el mucílago es completamente soluble en agua bajo las condiciones investigadas (80ºC y pH 9) obteniendo 86.62% de solubilidad. Este comportamiento se explica por su carácter hidrofílico (presencia del grupo hidroxilo). Con respecto a las propiedades reológicas del mucílago de Chía, los valores del índice de comportamiento de fluido (n) para las diferentes concentraciones estudiadas 1 %, 1.5% y 2% son menores a 1, por lo que se concluye que el mucílago de chía, se comporta como un fluido pseudoplástico cumpliendo con la condición de la ley de Herschel- Bulkley. Asimismo, con el incremento de la concentración del mucílago produce el aumento de la viscosidad. Además se ha encontrado que existen correlaciones lineales entre la concentración del mucílago y los parámetros del modelo de Herschel & Bulkley, vale decir ln K, n y σ0. Los coeficientes de correlación (R2) fueron muy cercanos a uno, demostrando que el modelo de Herschel- Bulkley es adecuado para determinar el comportamiento de flujo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-24T16:31:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-24T16:31:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6560
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6560
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fafd5a27-b040-47b2-9bbd-159a2d1c94aa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5acba7f2-bc70-487d-b00e-a4b3368c8b28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ad78b6ea2501dd999fc35cf7c11ee665
09c81c8d05fad724ae0a860da64b4467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763122345705472
spelling Gallegos Guillen, Gabriela SusanPalomino Mamani, Natividad2018-09-24T16:31:54Z2018-09-24T16:31:54Z2018El mucílago de Chía (Salvia hispánica) es un hidrocoloide que podría tener aplicaciones importantes en la industria de alimentos y productos farmacéuticos. En el presente estudio de investigación se determinó el efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de la semilla de chía, caracterización proximal y la evaluación de sus propiedades funcionales y reológicas. En el proceso de extracción las variables independientes evaluadas fueron: a) La proporción semilla/agua (1/60-1/20). b) La temperatura (20-80ºC). c) El tiempo (1-2h). El diseño experimental aplicado fue lineal de 3 factores y 2 niveles, considerando 03 réplicas, realizando un total de 24 experimentos. Se comprueba por el método de análisis de varianza (ANOVA) que la temperatura, el tiempo, la relación semilla/solvente y la interacción de las variables (temperatura y relación semilla/solvente) y (temperatura y tiempo), son variables significativas. Se determinó estadísticamente que el modelo matemático hallado es adecuado, cumpliendo con la prueba de Fisher. El análisis de los datos permite concluir que para extraer mucílago de chía con mayor rendimiento se requiere una temperatura de 80ºC, una proporción de semilla/agua de 1/60 y un tiempo de 2 horas, obteniendo un rendimiento de 7.05% de mucílago. En la presente investigación también se utilizó el modelo de transferencia de masa para representar los resultados experimentales. Se desarrollaron modelos parciales para los tiempos de una y dos horas, obteniendo muy buena correlación, pero no se logró un modelo único pues los parámetros de dichos modelos de extracción difieren significativamente. El mucílago fue llevado a un tratamiento de secado a temperatura controlada de 100ºC hasta eliminar el agua, para posteriormente determinar su composición proximal. Asimismo se prepararon soluciones de este extracto para establecer su comportamiento reológico, y determinar sus propiedades funcionales: solubilidad, capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de retención de aceite (CRa), capacidad de absorción de agua (CAb), capacidad de absorción de moléculas orgánicas (CAMO). Se comprobó que el mucílago es completamente soluble en agua bajo las condiciones investigadas (80ºC y pH 9) obteniendo 86.62% de solubilidad. Este comportamiento se explica por su carácter hidrofílico (presencia del grupo hidroxilo). Con respecto a las propiedades reológicas del mucílago de Chía, los valores del índice de comportamiento de fluido (n) para las diferentes concentraciones estudiadas 1 %, 1.5% y 2% son menores a 1, por lo que se concluye que el mucílago de chía, se comporta como un fluido pseudoplástico cumpliendo con la condición de la ley de Herschel- Bulkley. Asimismo, con el incremento de la concentración del mucílago produce el aumento de la viscosidad. Además se ha encontrado que existen correlaciones lineales entre la concentración del mucílago y los parámetros del modelo de Herschel & Bulkley, vale decir ln K, n y σ0. Los coeficientes de correlación (R2) fueron muy cercanos a uno, demostrando que el modelo de Herschel- Bulkley es adecuado para determinar el comportamiento de flujo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6560spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAExtracciónMucílagoChíaViscosidadPseudoplásticoSolubilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Determinación del efecto de los factores de extracción en la obtención del mucílago deshidratado de semilla de chia, evaluación de sus Propiedades Funcionales y Reologicasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngenieras QuímicasORIGINALIQgagugs.pdfapplication/pdf2759124https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fafd5a27-b040-47b2-9bbd-159a2d1c94aa/downloadad78b6ea2501dd999fc35cf7c11ee665MD51TEXTIQgagugs.pdf.txtIQgagugs.pdf.txtExtracted texttext/plain200298https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5acba7f2-bc70-487d-b00e-a4b3368c8b28/download09c81c8d05fad724ae0a860da64b4467MD52UNSA/6560oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/65602022-07-26 03:34:49.329http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).