Aplicación del programa de actividades grafoplásticas como estrategia para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata - 2014

Descripción del Articulo

La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños y niñas. Ella constituye la base para el desarrollo físico y espiritual; además asimila conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades evolutivo - morales, que en el pasado se con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Saavedra, Erika, Choquehuanca Yana, Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1949
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividades grafoplásticas
Estrategia
Desarrollo valores
Coordinación motora
Etapa inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_2cb0d27b80400cc4ba11c8fbc841de8c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1949
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Condori Saavedra, ErikaChoquehuanca Yana, Marina2017-08-09T18:48:26Z2017-08-09T18:48:26Z2015La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños y niñas. Ella constituye la base para el desarrollo físico y espiritual; además asimila conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades evolutivo - morales, que en el pasado se consideraban asequibles solamente a los niños y niñas de edades mayores. La motricidad fina en la etapa preescolar, enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan el desarrollo por los diferentes años de vida, sin pretender dar fórmulas mediante los trabajos que se expone, en los ejercicios que realizan para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas como son: para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo con estas edades. Mediante los ejercicios se llama la atención al personal docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niños y niñas. Actualmente existen programas que responden al proceso educativo porque es una compleja tarea que ocupa un lugar muy importante en las edades tempranas, ya que van sentando las bases para lograrlo, el fin de la educación es crear las premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño y niña para el ingreso a la escuela. La introducción en las instituciones educativas del nivel inicial permite el desarrollo de cualidades y valores morales, como las emociones, sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento; también permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones espaciales, la expresión corporal, oral y el juego, además su práctica sistemática de los ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye favorablemente a la creación de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a elevar la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo multilateral, armónico de la personalidad de los niños y niñas; le proporciona alegría, satisfacción al relacionarse con otros niños y niñas, como con los adultos, a regular la conducta a sentirse útil, cooperar con los demás planificando y organizando juegos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1949spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAActividades grafoplásticasEstrategiaDesarrollo valoresCoordinación motoraEtapa inicialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Aplicación del programa de actividades grafoplásticas como estrategia para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU111016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación con especialidad de Educación InicialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo ProfesionalLicenciado en Educación en la especialidad de Educación InicialORIGINALEDcosae.pdfapplication/pdf6686888https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/030ca9db-00d3-45cf-be97-e36e384d303d/download451f7749fef50d506027805747a7c114MD51TEXTEDcosae.pdf.txtEDcosae.pdf.txtExtracted texttext/plain231136https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/19d31f2c-dac7-4cf2-83b0-e5314cf137af/download83dd3d665caaad303b12c0cf424909f2MD52UNSA/1949oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/19492022-12-27 17:00:34.926http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del programa de actividades grafoplásticas como estrategia para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata - 2014
title Aplicación del programa de actividades grafoplásticas como estrategia para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata - 2014
spellingShingle Aplicación del programa de actividades grafoplásticas como estrategia para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata - 2014
Condori Saavedra, Erika
Actividades grafoplásticas
Estrategia
Desarrollo valores
Coordinación motora
Etapa inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Aplicación del programa de actividades grafoplásticas como estrategia para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata - 2014
title_full Aplicación del programa de actividades grafoplásticas como estrategia para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata - 2014
title_fullStr Aplicación del programa de actividades grafoplásticas como estrategia para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata - 2014
title_full_unstemmed Aplicación del programa de actividades grafoplásticas como estrategia para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata - 2014
title_sort Aplicación del programa de actividades grafoplásticas como estrategia para estimular el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Tribuno Francisco Mostajo, Paucarpata - 2014
author Condori Saavedra, Erika
author_facet Condori Saavedra, Erika
Choquehuanca Yana, Marina
author_role author
author2 Choquehuanca Yana, Marina
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Saavedra, Erika
Choquehuanca Yana, Marina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Actividades grafoplásticas
Estrategia
Desarrollo valores
Coordinación motora
Etapa inicial
topic Actividades grafoplásticas
Estrategia
Desarrollo valores
Coordinación motora
Etapa inicial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños y niñas. Ella constituye la base para el desarrollo físico y espiritual; además asimila conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades evolutivo - morales, que en el pasado se consideraban asequibles solamente a los niños y niñas de edades mayores. La motricidad fina en la etapa preescolar, enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan el desarrollo por los diferentes años de vida, sin pretender dar fórmulas mediante los trabajos que se expone, en los ejercicios que realizan para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas como son: para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo con estas edades. Mediante los ejercicios se llama la atención al personal docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niños y niñas. Actualmente existen programas que responden al proceso educativo porque es una compleja tarea que ocupa un lugar muy importante en las edades tempranas, ya que van sentando las bases para lograrlo, el fin de la educación es crear las premisas para el desarrollo psíquico como físico preparando al niño y niña para el ingreso a la escuela. La introducción en las instituciones educativas del nivel inicial permite el desarrollo de cualidades y valores morales, como las emociones, sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento; también permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones espaciales, la expresión corporal, oral y el juego, además su práctica sistemática de los ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye favorablemente a la creación de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a elevar la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo multilateral, armónico de la personalidad de los niños y niñas; le proporciona alegría, satisfacción al relacionarse con otros niños y niñas, como con los adultos, a regular la conducta a sentirse útil, cooperar con los demás planificando y organizando juegos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-09T18:48:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-09T18:48:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1949
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1949
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/030ca9db-00d3-45cf-be97-e36e384d303d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/19d31f2c-dac7-4cf2-83b0-e5314cf137af/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 451f7749fef50d506027805747a7c114
83dd3d665caaad303b12c0cf424909f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763169233829888
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).