Las fiestas patronales y religiosidad popular en los pueblos tradicionales de Arequipa: 1919 - 1930

Descripción del Articulo

La Investigación determina y describe el desarrollo de las fiestas patronales como expresión de la religiosidad popular en los pueblos tradicionales de Arequipa durante el Oncenio de Leguía (1919-1930), donde se evidenció un contexto de modernización en la ciudad, cuyos cambios también se reflejaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Choque, Julia, Molina Narvaez, Naly Bresnia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14954
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14954
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Religiosidad popular
Fiestas patronales
Santo patrón
Modernización
Oncenio
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La Investigación determina y describe el desarrollo de las fiestas patronales como expresión de la religiosidad popular en los pueblos tradicionales de Arequipa durante el Oncenio de Leguía (1919-1930), donde se evidenció un contexto de modernización en la ciudad, cuyos cambios también se reflejaron en las fiestas patronales, que fueron una muestra de la identidad católica Arequipeña. El estudio se encamina en la investigación cualitativa, con los métodos: histórico, análisis de contenido y análisis del discurso, de las fuentes periodísticas del Deber, cuyo diario era de tendencia conservadora y católica, por lo cual, se indago y uso los artículos, invitaciones y programas festivos religiosos que se publicaron durante el contexto del Oncenio de Leguía, para realizar un análisis de los rasgos y desarrollo de las fiestas patronales. Obteniendo como resultado, la continuidad de las fiestas patronales con su estructura católica, dentro de la devoción popular, donde, algunas devociones a los santos patronos en los pueblos tradicionales fueron sucedidas por otros. Así como también, las familias más notables se encargaban de presidir las diversas instituciones religiosas, que difundían la devoción en la sociedad y defendían su fe de las ideas liberales. La investigación concluye, que las fiestas patronales en la ciudad de Arequipa representadas en sus pueblos tradicionales, continuaron vigentes, debido al arraigo e impulso de la sociedad devota. Estas celebraciones sufrieron ciertas adiciones de forma indirecta como el uso de la electricidad en la decoración de fachadas, altares, etc. También; se dio la ampliación en el horario de servicio del transporte, generando mayor afluencia y duración de las celebraciones y las fiestas patronales, se convirtieron en entes socializadores, distractores e impulsores económicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).