Características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y transversal revisándose 15 casos de gangrena de Fournier d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3486 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3486 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Epidemiológicas Gangrena de fournier Fascitis necrotizante Herida infectadas Diabetes mellitus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
id |
UNSA_2a7f6618e8dc0c5b9905e98eca132c0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3486 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Molina Nuñez, CesarQuispe Turpo, Fabiola del Rosario2017-11-03T23:10:52Z2017-11-03T23:10:52Z2016Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y transversal revisándose 15 casos de gangrena de Fournier del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza correspondientes al período Enero 2005-Diciembre 2015 y determinándose sus características clínico-epidemiológicas. Resultados: De los 15 casos revisados, el 73.3% correspondió al sexo masculino, la edad promedio fue de 56.1 años y el rango de edad más afectado fue el de 70 años. El factor predisponente más frecuente fue la diabetes mellitus con 26.7%. La patología perianal la causa desencadenante más frecuente con un 66.7%. El tiempo de enfermedad promedio fue de 2.8 días. Dolor, eritema, edema y taquicardia estuvieron presentes en casi un 100%, mientras que crepitación subcutánea y placa necrótica en el 46.7%. En el 53.3% hubo un área superficial comprometida del 2-<3% y en el 26.7% hubo una superficie corporal afectada 4%. Metronidazol fue el antibiótico más usado en un 80%; en el 100 % se realizó incisiones relajantes y desbridamiento; colostomía y perineoplastía fueron los procedimientos quirúrgicos complementarios más usados con un 26.7%. El promedio de curaciones en sala infectada fue de 9.9. El tiempo promedio transcurrido entre el comienzo de la clínica y el inicio del tratamiento quirúrgico fue de 3.1 días. La estancia hospitalaria media fue de 39 días. El 53.3% corresponde a casos recuperados, falleciendo el 13.3%. Conclusiones: Las principales características clínico-epidemiológicas de los pacientes con gangrena de Fournier del estudio fueron: Sexo masculino, edad media de 56 años, el rango de edad más afectado fue de 70 años; diabetes mellitus como principal factor predisponente y patología perianal como principal causa desencadenante; el tiempo de enfermedad promedio fue de 2.8 días, los principales síntomas/signos fueron dolor, eritema, edema y taquicardia; en todos los casos se realizó incisiones relajantes y desbridamiento; colostomía y perineoplastía fueron los principales procedimientos quirúrgicos complementarios; la mayoría presentó evolución favorable.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3486spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEpidemiológicasGangrena de fournierFascitis necrotizanteHerida infectadasDiabetes mellitushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15Características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDqutufr.pdfapplication/pdf666404https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7870e24-456c-4069-9af3-40e797500faa/download73f7c9f79bfb8ba289c066f1bb1c0514MD51TEXTMDqutufr.pdf.txtMDqutufr.pdf.txtExtracted texttext/plain56867https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f469106-d7ab-479d-8842-73fcb81a2e8b/download6fed7570ad4ed66c2e0ef40b0d8f72abMD52UNSA/3486oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34862022-05-13 20:06:05.548http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015 |
title |
Características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015 |
spellingShingle |
Características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015 Quispe Turpo, Fabiola del Rosario Epidemiológicas Gangrena de fournier Fascitis necrotizante Herida infectadas Diabetes mellitus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
title_short |
Características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015 |
title_full |
Características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015 |
title_fullStr |
Características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015 |
title_full_unstemmed |
Características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015 |
title_sort |
Características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015 |
author |
Quispe Turpo, Fabiola del Rosario |
author_facet |
Quispe Turpo, Fabiola del Rosario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Molina Nuñez, Cesar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Turpo, Fabiola del Rosario |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Epidemiológicas Gangrena de fournier Fascitis necrotizante Herida infectadas Diabetes mellitus |
topic |
Epidemiológicas Gangrena de fournier Fascitis necrotizante Herida infectadas Diabetes mellitus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
description |
Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de gangrena de Fournier en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2005 a Diciembre 2015. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y transversal revisándose 15 casos de gangrena de Fournier del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza correspondientes al período Enero 2005-Diciembre 2015 y determinándose sus características clínico-epidemiológicas. Resultados: De los 15 casos revisados, el 73.3% correspondió al sexo masculino, la edad promedio fue de 56.1 años y el rango de edad más afectado fue el de 70 años. El factor predisponente más frecuente fue la diabetes mellitus con 26.7%. La patología perianal la causa desencadenante más frecuente con un 66.7%. El tiempo de enfermedad promedio fue de 2.8 días. Dolor, eritema, edema y taquicardia estuvieron presentes en casi un 100%, mientras que crepitación subcutánea y placa necrótica en el 46.7%. En el 53.3% hubo un área superficial comprometida del 2-<3% y en el 26.7% hubo una superficie corporal afectada 4%. Metronidazol fue el antibiótico más usado en un 80%; en el 100 % se realizó incisiones relajantes y desbridamiento; colostomía y perineoplastía fueron los procedimientos quirúrgicos complementarios más usados con un 26.7%. El promedio de curaciones en sala infectada fue de 9.9. El tiempo promedio transcurrido entre el comienzo de la clínica y el inicio del tratamiento quirúrgico fue de 3.1 días. La estancia hospitalaria media fue de 39 días. El 53.3% corresponde a casos recuperados, falleciendo el 13.3%. Conclusiones: Las principales características clínico-epidemiológicas de los pacientes con gangrena de Fournier del estudio fueron: Sexo masculino, edad media de 56 años, el rango de edad más afectado fue de 70 años; diabetes mellitus como principal factor predisponente y patología perianal como principal causa desencadenante; el tiempo de enfermedad promedio fue de 2.8 días, los principales síntomas/signos fueron dolor, eritema, edema y taquicardia; en todos los casos se realizó incisiones relajantes y desbridamiento; colostomía y perineoplastía fueron los principales procedimientos quirúrgicos complementarios; la mayoría presentó evolución favorable. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3486 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3486 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7870e24-456c-4069-9af3-40e797500faa/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f469106-d7ab-479d-8842-73fcb81a2e8b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73f7c9f79bfb8ba289c066f1bb1c0514 6fed7570ad4ed66c2e0ef40b0d8f72ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763143115898880 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).