Frecuencia y factores asociados a la depresión en gestantes que acuden al centro de salud Javier Llosa García de Hunter, Arequipa, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia y asociación entre los factores sociodemográficos, obstétricos y psicológicos asociados a la depresión en gestantes que acuden al Centro de Salud Javier Llosa García de Hunter en los meses de Febrero y Marzo del 2024. Métodos: Se realizo una investigación de tipo o...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17465 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17465 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Depresión Escala de Edimburgo Factores sociodemográficos Factores obstétricos Factores psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia y asociación entre los factores sociodemográficos, obstétricos y psicológicos asociados a la depresión en gestantes que acuden al Centro de Salud Javier Llosa García de Hunter en los meses de Febrero y Marzo del 2024. Métodos: Se realizo una investigación de tipo observacional, prospectiva y transversal para determinar la frecuencia y factores asociados a depresión en gestantes, aplicando la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo en un Centro de Salud de Arequipa, 2024. Además, se facilitó un formulario de recogida de datos, que incluyo preguntas sobre sus condiciones psicológicas, sociodemográficas y obstétricas. Aplicando la prueba chi-cuadrado. Resultados: De las 92 participantes, el 29.3% tuvieron depresión, así mismo según el análisis estadístico los factores que influyen son la edad, con promedio de 30,7 años las que tenían depresión a comparación de las que no con 26,3 años; con respecto al estado civil las mujeres solteras tienen mayor frecuencia de depresión, representando el 7,6% del total; también se observó que de las 10 gestantes que referían el antecedente de violencia física por su pareja, 6 de ellas presentaban depresión gestacional; así mismo de las 15 gestantes que referían el antecedente de violencia psicológica, 9 de ellas presentaban depresión gestacional; también de las 65 gestantes que presentaron depresión, 61 contaba con apoyo emocional de su familia, está asociado, en este caso, a la ausencia de depresión en gestantes. Todas estas últimas con significancia estadística, con un p<0.05. Conclusiones: La frecuencia de depresión en gestantes que acuden al Centro de Salud Javier Llosa García de Hunter fue del 29,3%. Los factores asociados fueron la edad (a mayor edad), estado civil (soltera), antecedente de violencia física por pareja y antecedente de violencia psicológica por pareja. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).