Frecuencia y factores asociados a la depresión en gestantes que acuden a la Microred Generalisimo San Martin del Minsa, Arequipa, 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Cuantificar la frecuencia de depresión en gestantes que acuden a los establecimientos del MINSA. Determinar la asociación entre los factores sociodemográficos y psicológicos con la depresión en gestantes. Métodos: Entre los meses de marzo y abril del 2015 se realizó una encuesta supervisad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4216 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4216 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Depresión gestacional Escala de Edimburgo Socio demográficos Factores psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Cuantificar la frecuencia de depresión en gestantes que acuden a los establecimientos del MINSA. Determinar la asociación entre los factores sociodemográficos y psicológicos con la depresión en gestantes. Métodos: Entre los meses de marzo y abril del 2015 se realizó una encuesta supervisada a gestantes que acudían a los establecimientos pertenecientes a la Micro-red de Salud de Generalísimo San Martin del distrito de Mariano Melgar (Arequipa), aplicando una ficha de datos sociodemográficos y psicológicos y la escala de depresión de Edimburgo (EPDS). Se asocian resultados mediante prueba X2 y regresión logística. Resultados: De las 80 participantes, el 47,50% tuvieron depresión. según el análisis bivariado tuvieron influencia la edad donde el 70 % de adolescentes presentaron depresión seguida de las gestantes añosas con el 50%; el no planificar su embarazo con 68,09%, el antecedente de violencia física (100%) , el antecedente de violencia psicológica (68,42%), la falta de apoyo emocional de la pareja (100%) , una regular relación con la pareja(100%) y una regular relación con la familia (72%). En el examen multivariado encontramos que el embarazo no planificado, la regular relación con la familia, el antecedente de violencia psicológico familiar y la violencia psicológica por la pareja influyen en la depresión de la gestante con un P< 0,05 y OR=4,44; OR 13,15; OR=4,37 y OR= 4,48 respectivamente. Conclusión: La frecuencia de depresión en gestantes que acuden a los establecimientos de la micro red Alto San Martin fue alta (47,50%). Los factores que influyen a la depresión son el no haber planificado su embarazo, una regular relación con la familia, el antecedente de violencia psicológico familiar y la violencia psicológica por la pareja. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).