De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacional

Descripción del Articulo

“Vivienda social” y “vivienda colectiva” son términos usados indistintamente cuando se habla de lo residencial en la actualidad, siendo ambos términos distintos pero con trayectorias paralelas e históricamente desarrolladas desde un mismo ideal, lo social. Es importante que estos desarrollos sean tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Pinto, Darci Ana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11378
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vivienda colectiva
vivienda social
centro histórico
patrimonio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UNSA_28efaeece574bb57d4aafb220477b42d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11378
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacional
title De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacional
spellingShingle De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacional
Gutierrez Pinto, Darci Ana
vivienda colectiva
vivienda social
centro histórico
patrimonio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacional
title_full De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacional
title_fullStr De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacional
title_full_unstemmed De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacional
title_sort De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacional
author Gutierrez Pinto, Darci Ana
author_facet Gutierrez Pinto, Darci Ana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muelle Valdéz, Hugo Wellington
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Pinto, Darci Ana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv vivienda colectiva
vivienda social
centro histórico
patrimonio
topic vivienda colectiva
vivienda social
centro histórico
patrimonio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description “Vivienda social” y “vivienda colectiva” son términos usados indistintamente cuando se habla de lo residencial en la actualidad, siendo ambos términos distintos pero con trayectorias paralelas e históricamente desarrolladas desde un mismo ideal, lo social. Es importante que estos desarrollos sean tratados en su dimensión operativa y aplicativa en el caso de nuestra aciudad Por lo tanto, en la investigación se plantea que a través de la comparación de las formas de actuación estatal sobre la producción de áreas residenciales en el Perú, se exponga cómo dichos mecanismos respondieron a situaciones particulares de una sociedad, ya que dichas particularidades terminaron por influenciar los principales rasgos de las áreas residenciales realizadas. Sobre todo en Arequipa, donde las urbanizaciones desde la década del 40, también conocidas bajo el nombre de “viviendas obreras” fueron implementadas desde la perspectiva de la vivienda colectiva. La propuesta conceptual trata sobre la posibilidad de densificar el Centro Histórico con viviendas colectivas para su repoblamiento y recuperación, rescatando el hábitat histórico de la ciudad, lo que permitiría una nueva dinámica y sobre todo garantizar su permanencia a largo plazo. Se trata entonces de analizar las condiciones de la ciudad y la vivienda en diferentes momentos históricos, la convergencia de grupos gremiales, el Estado, los constructores y los habitantes, en su capacidad de intervención. Para dejar claro que así como cada época plantea sus necesidades, exige también sus propias soluciones y la participación coordinada de diversos actores, estableciendo así las bases de la futura aplicación de Planes Estratégicos de Vivienda o Teorías Urbanas Habitacionales. Por otro lado la aplicación de estándares y modelos a viviendas promovidas por el estado, implica la racionalización en construcción, en tiempo, modificación de la reglamentación existente y muchas veces en resentimiento de la calidad. Ya no se habla en términos de arquitectura y espacio, más bien se utiliza los términos mínimo, básico, simplemente barato o Vivienda de Interés Social. 1.00 Pero, al tratar de cumplir con el objetivo de incluir vivienda de calidad en el Centro Histórico de Arequipa donde el valor del suelo no permite la condición de vivienda social, nos preguntamos ¿cómo y qué efectos genera a nivel del poblamiento de dichos espacios el hecho de que los centros históricos y sus barrios más representativos adquieran una nueva condición de espacios patrimoniales y cómo relacionar dos aspectos aparentemente disociados como es la ciudad patrimonio y la vivienda? En este marco, el tema de investigación se plantea para comprender desde los estudios de la valoración del centro histórico y la articulación de nuevos estilos de vida, el abordaje de los procesos urbanos que explican el desarrollo de la vivienda en los centros históricos y sus procesos de re-poblamiento por parte de una nueva clase de residentes.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-16T10:52:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-16T10:52:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11378
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11378
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e7c1f2f-b36f-411a-86c8-55e3a52da7c0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eb7deec5-c402-4dd9-b3c3-c672d42d1ef8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aa39e16e-1bd8-4301-8628-bcb63edab25e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 522e1b11a244a77028622d8293384be9
62791230c0c89fc51a6cd3adbc0b942f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762808367448064
spelling Muelle Valdéz, Hugo WellingtonGutierrez Pinto, Darci Ana2020-11-16T10:52:34Z2020-11-16T10:52:34Z2014“Vivienda social” y “vivienda colectiva” son términos usados indistintamente cuando se habla de lo residencial en la actualidad, siendo ambos términos distintos pero con trayectorias paralelas e históricamente desarrolladas desde un mismo ideal, lo social. Es importante que estos desarrollos sean tratados en su dimensión operativa y aplicativa en el caso de nuestra aciudad Por lo tanto, en la investigación se plantea que a través de la comparación de las formas de actuación estatal sobre la producción de áreas residenciales en el Perú, se exponga cómo dichos mecanismos respondieron a situaciones particulares de una sociedad, ya que dichas particularidades terminaron por influenciar los principales rasgos de las áreas residenciales realizadas. Sobre todo en Arequipa, donde las urbanizaciones desde la década del 40, también conocidas bajo el nombre de “viviendas obreras” fueron implementadas desde la perspectiva de la vivienda colectiva. La propuesta conceptual trata sobre la posibilidad de densificar el Centro Histórico con viviendas colectivas para su repoblamiento y recuperación, rescatando el hábitat histórico de la ciudad, lo que permitiría una nueva dinámica y sobre todo garantizar su permanencia a largo plazo. Se trata entonces de analizar las condiciones de la ciudad y la vivienda en diferentes momentos históricos, la convergencia de grupos gremiales, el Estado, los constructores y los habitantes, en su capacidad de intervención. Para dejar claro que así como cada época plantea sus necesidades, exige también sus propias soluciones y la participación coordinada de diversos actores, estableciendo así las bases de la futura aplicación de Planes Estratégicos de Vivienda o Teorías Urbanas Habitacionales. Por otro lado la aplicación de estándares y modelos a viviendas promovidas por el estado, implica la racionalización en construcción, en tiempo, modificación de la reglamentación existente y muchas veces en resentimiento de la calidad. Ya no se habla en términos de arquitectura y espacio, más bien se utiliza los términos mínimo, básico, simplemente barato o Vivienda de Interés Social. 1.00 Pero, al tratar de cumplir con el objetivo de incluir vivienda de calidad en el Centro Histórico de Arequipa donde el valor del suelo no permite la condición de vivienda social, nos preguntamos ¿cómo y qué efectos genera a nivel del poblamiento de dichos espacios el hecho de que los centros históricos y sus barrios más representativos adquieran una nueva condición de espacios patrimoniales y cómo relacionar dos aspectos aparentemente disociados como es la ciudad patrimonio y la vivienda? En este marco, el tema de investigación se plantea para comprender desde los estudios de la valoración del centro histórico y la articulación de nuevos estilos de vida, el abordaje de los procesos urbanos que explican el desarrollo de la vivienda en los centros históricos y sus procesos de re-poblamiento por parte de una nueva clase de residentes.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11378spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAvivienda colectivavivienda socialcentro históricopatrimoniohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08De la vivienda colectiva a la vivienda social Centro Histórico de Arequipa una teoría urbanística habitacionalinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29718596https://orcid.org/0000-0002-5835-053529448164Guerra Vizcarra, Aldo AgustínSalas Ramos, José Feliz GuidoMuelle Valdéz, Hugo Wellingtonhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctoradoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Arquitectura y UrbanismoDoctoradoDoctora en Ciencias: ViviendaTEXTUPgupida.pdf.txtUPgupida.pdf.txtExtracted texttext/plain1382233https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e7c1f2f-b36f-411a-86c8-55e3a52da7c0/download522e1b11a244a77028622d8293384be9MD53ORIGINALUPgupida.pdfUPgupida.pdfapplication/pdf20012889https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eb7deec5-c402-4dd9-b3c3-c672d42d1ef8/download62791230c0c89fc51a6cd3adbc0b942fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/aa39e16e-1bd8-4301-8628-bcb63edab25e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/11378oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/113782022-06-02 11:46:34.393http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).