Determinación de la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo (diciembre 2018 – mayo, junio 2019)
Descripción del Articulo
En el presente trabajo, se determinó la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con la comunidad de macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo. Se realizaron dos campañas de muestreo en los meses de diciembre 2018, y mayo y junio 2019; y se ubicaron tres zonas d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17704 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17704 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macroinvertebrados Variable Físico-química río Tambo ECA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
id |
UNSA_249f88f7f2671c4389e21f213fa0c724 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17704 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo (diciembre 2018 – mayo, junio 2019) |
title |
Determinación de la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo (diciembre 2018 – mayo, junio 2019) |
spellingShingle |
Determinación de la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo (diciembre 2018 – mayo, junio 2019) Aransamendi Cruz, Roberto Carlos Macroinvertebrados Variable Físico-química río Tambo ECA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
title_short |
Determinación de la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo (diciembre 2018 – mayo, junio 2019) |
title_full |
Determinación de la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo (diciembre 2018 – mayo, junio 2019) |
title_fullStr |
Determinación de la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo (diciembre 2018 – mayo, junio 2019) |
title_full_unstemmed |
Determinación de la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo (diciembre 2018 – mayo, junio 2019) |
title_sort |
Determinación de la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo (diciembre 2018 – mayo, junio 2019) |
author |
Aransamendi Cruz, Roberto Carlos |
author_facet |
Aransamendi Cruz, Roberto Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Coayla Penaloza, Climaco Pastor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aransamendi Cruz, Roberto Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Macroinvertebrados Variable Físico-química río Tambo ECA |
topic |
Macroinvertebrados Variable Físico-química río Tambo ECA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
description |
En el presente trabajo, se determinó la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con la comunidad de macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo. Se realizaron dos campañas de muestreo en los meses de diciembre 2018, y mayo y junio 2019; y se ubicaron tres zonas de estudio: Baja (0 a 500 m.s.n.m.), Media (1000 a 2000 m.s.n.m.) y Alta (2000 a más m.s.n.m.); las cuales fueron subdivididas en 12 estaciones: seis en la parte baja, cuatro en la parte media y dos en la parte alta. La medición de las variables físico-químicas se realizó con ayuda de un multiparámetro y otros datos fueron proporcionados por el laboratorio CERPER. La colecta de macroinvertebrados, se realizó mediante muestreo con red de patada, red de surber, red “D” y raspado; luego, la muestra se trasladó al Laboratorio de Hidrobiología de la Escuela Profesional de Biología – UNSA. La temperatura y el fósforo total, presentaron una tendencia al descenso a medida que aumentó la altura; el oxígeno disuelto, el sólito disuelto total y el pH presentaron un comportamiento semilineal para todos los meses y zonas de muestreo; el amonio presentó una tendencia al aumento en la zona alta durante los tres meses de estudio; y la conductividad eléctrica presentó diferente patrón de conducta según el mes y zona de muestreo. La calidad del agua del río Tambo para la categoría 1, subcategoría A, A1 (ECA) indicó que el pH presentó valores que en su mayoría estuvieron dentro de los límites del ECA; la mayoría de los valores de conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y sólidos disueltos totales excedieron el ECA; y el amonio y fósforo total, presentaron diferentes valores en la zona alta, algunos sobrepasaron los valores del ECA y otros presentaron valores más bajos; todo esto indicaría que las aguas del río Tambo no son óptimas para ser potabilizadas con desinfección.. La relación entre las variables físico-químicas y los macroinvertebrados acuáticos indicó que la familia Muscidae presentó mayor correlación con la temperatura y sólidos totales disueltos (correlación negativa), y con el pH y oxígeno disuelto (correlación positiva); la familia Dytiscidae mostró mayor correlación negativa con la conductividad eléctrica y positiva con el fósforo total; y el phylum Nematoda presentó mayor correlación negativa con el amonio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-29T17:29:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-29T17:29:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/17704 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/17704 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b2219be7-1d38-42e6-887a-40d7b883ed28/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9f46b4c-f1fb-4a6e-b7ba-92d3df7a1b59/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5d5d7736-99ed-4716-be09-5d47921861c9/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed74b3ac-fa99-44fc-b9b1-19ef94baa483/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aadcf839d618cc79d1ec1b91df4f493d d92d4debba2ebfe6cb9ec300e129e8c9 688d5276d9572cbe7a9bba8bfcdc0672 eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763028049362944 |
spelling |
Coayla Penaloza, Climaco PastorAransamendi Cruz, Roberto Carlos2024-04-29T17:29:00Z2024-04-29T17:29:00Z2024En el presente trabajo, se determinó la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con la comunidad de macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo. Se realizaron dos campañas de muestreo en los meses de diciembre 2018, y mayo y junio 2019; y se ubicaron tres zonas de estudio: Baja (0 a 500 m.s.n.m.), Media (1000 a 2000 m.s.n.m.) y Alta (2000 a más m.s.n.m.); las cuales fueron subdivididas en 12 estaciones: seis en la parte baja, cuatro en la parte media y dos en la parte alta. La medición de las variables físico-químicas se realizó con ayuda de un multiparámetro y otros datos fueron proporcionados por el laboratorio CERPER. La colecta de macroinvertebrados, se realizó mediante muestreo con red de patada, red de surber, red “D” y raspado; luego, la muestra se trasladó al Laboratorio de Hidrobiología de la Escuela Profesional de Biología – UNSA. La temperatura y el fósforo total, presentaron una tendencia al descenso a medida que aumentó la altura; el oxígeno disuelto, el sólito disuelto total y el pH presentaron un comportamiento semilineal para todos los meses y zonas de muestreo; el amonio presentó una tendencia al aumento en la zona alta durante los tres meses de estudio; y la conductividad eléctrica presentó diferente patrón de conducta según el mes y zona de muestreo. La calidad del agua del río Tambo para la categoría 1, subcategoría A, A1 (ECA) indicó que el pH presentó valores que en su mayoría estuvieron dentro de los límites del ECA; la mayoría de los valores de conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y sólidos disueltos totales excedieron el ECA; y el amonio y fósforo total, presentaron diferentes valores en la zona alta, algunos sobrepasaron los valores del ECA y otros presentaron valores más bajos; todo esto indicaría que las aguas del río Tambo no son óptimas para ser potabilizadas con desinfección.. La relación entre las variables físico-químicas y los macroinvertebrados acuáticos indicó que la familia Muscidae presentó mayor correlación con la temperatura y sólidos totales disueltos (correlación negativa), y con el pH y oxígeno disuelto (correlación positiva); la familia Dytiscidae mostró mayor correlación negativa con la conductividad eléctrica y positiva con el fósforo total; y el phylum Nematoda presentó mayor correlación negativa con el amonio.Este Trabajo de Investigación realizada en el marco del desarrollo del Proyecto de Investigación Aplicada Inicial - 2017, denominado: Estado ecológico y variabilidad ambiental de la cuenca Tambo a través del estudio de comunidades acuáticas como parte de la gestión integrada. [Contrato de Subvención N° IAI-006-2018-UNSA]application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17704spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMacroinvertebradosVariable Físico-químicarío TamboECAhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Determinación de la calidad de agua mediante variables físico-químicas y la relación con los macroinvertebrados acuáticos de la cuenca del río Tambo (diciembre 2018 – mayo, junio 2019)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU4402627https://orcid.org/0000-0002-2317-715470380441511206Del Carpio Tejada, Graciano AlbertoArenazas Rodriguez, Armando JacintoCoayla Penaloza, Climaco Pastorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf3584992https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b2219be7-1d38-42e6-887a-40d7b883ed28/downloadaadcf839d618cc79d1ec1b91df4f493dMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf32274557https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9f46b4c-f1fb-4a6e-b7ba-92d3df7a1b59/downloadd92d4debba2ebfe6cb9ec300e129e8c9MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf312882https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5d5d7736-99ed-4716-be09-5d47921861c9/download688d5276d9572cbe7a9bba8bfcdc0672MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ed74b3ac-fa99-44fc-b9b1-19ef94baa483/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/17704oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/177042024-09-12 10:38:32.732http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).