Factores sociodemográficos relacionados a sintomatología ansiosa-depresiva en familiares de pacientes con trastornos mentales de un hospital de Arequipa, 2025
Descripción del Articulo
Una estrategia importante para abordar la salud mental en la población es a través del tamizaje, especialmente a poblaciones de riesgo como los cuidadores o familiares de pacientes con alguna patología médica. Además, se conoce la alta sobrecarga de pacientes y el poco tiempo disponible de los profe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19653 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19653 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Depresión Ansiedad Familiares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Una estrategia importante para abordar la salud mental en la población es a través del tamizaje, especialmente a poblaciones de riesgo como los cuidadores o familiares de pacientes con alguna patología médica. Además, se conoce la alta sobrecarga de pacientes y el poco tiempo disponible de los profesionales de la salud por lo que resultaría importante identificar factores sociodemográficos fácilmente identificables que permitan predecir posible sintomatología ansiosa-depresiva en los familiares cuidadores, beneficiándose así del tamizaje. Objetivos: Determinar la asociación entre los factores sociodemográficos y la sintomatología ansiosa-depresiva en familiares de pacientes con trastornos mentales en un hospital de Arequipa, 2025. Métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico, prospectivo familiares de pacientes con trastorno mental en el servicio de psiquiatría del Hospital III Honorio Delgado Espinoza, Arequipa, Perú, durante enero de 2025. Las variables determinantes se agruparon en factores sociodemográficos: Edad, sexo, estado civil, grado de instrucción y situación laboral y la variable desenlace fue la presencia de sintomatología ansiosa-depresiva, utilizando la Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS), con puntos de corte de 6 y 4, respectivamente, con fines de maximizar los falsos negativos, útil para tamizaje apropiado. Los familiares que aceptaron participar en el estudio, se les aplicó el cuestionario con las variables de interés. El análisis estadístico descriptivo se presentó como frecuencias absolutas y relativas, mientras que las asociaciones se evaluaron mediante pruebas de hipótesis seleccionadas según la naturaleza de las variables. Resultados: Se evaluaron a 235 cuidadores familiares, en los que la edad promedio fue de 46.96 (DE 14.07), 78.72% de sexo femenino, 44.02% solteros, 34.89% con grado de instrucción secundario, y 50.21% con situación laboral independiente. Por otro lado, el 68.94% de los familiares tenían sintomatología de depresión y ansiedad, el 12.77% tenía solo sintomatología depresiva, el 11.91% no tenía sintomatología depresiva ni ansiosa, y el 6.38% tenía sintomatología ansiosa. Así, en general, 81.71% del total de familiares tenían sintomatología depresiva y el 75.32% tenían sintomatología ansiosa. Ser soltero se asoció significativamente a menor sintomatología ansiosa (p < 0.001). Ser de sexo femenino (p = 0.046) se asoció a mayor sintomatología depresiva, mientras que el estado civil soltero (p = 0.020, p = 0.001) y grado de instrucción universitario (p = 0.031, p = 0.032) se asociaron a menor sintomatología depresiva, y a la sintomatología mixta ansioso-depresiva, respectivamente. Conclusiones: En familiares de pacientes con trastornos mentales en un hospital de Arequipa, 2025; la edad promedio fue de 50 años, mayoritariamente de sexo femenino, principalmente de estado civil soltero, grado de instrucción secundario y situación laboral independiente. 7 de cada 10 familiares tenían una sintomatología mixta de ansiedad y depresión, 1 de cada 10 tenía solo sintomatología depresiva, 1 de cada 20 tenía solo sintomatología ansiosa, y 1 de cada 10 no tenían ninguna sintomatología de ansiedad o depresión. La sintomatología ansiosa fue significativamente menor en los familiares solteros. La sintomatología depresiva fue significativamente mayor en el sexo femenino, menor en los solteros y menor en el grado de instrucción universitario. La sintomatología mixta ansiosa- depresiva fue menor en los solteros y en el grado de instrucción universitario. La salud mental de los familiares de pacientes con problemas de salud mental, debería ser un punto central en la atención de estos pacientes, ya que desatender a los cuidadores es desatender a los pacientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).