Valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia de pareja del distrito de Paucarpata, Arequipa
Descripción del Articulo
La investigación cuyo título es “Valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia de pareja del distrito de Paucarpata, Arequipa” tiene como objetivo general describir los niveles de riesgo en mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja o expareja de la comisaría de Israel. La població...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12114 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Valoración del riesgo violencia contra la mujer Violencia Pareja o Expareja Víctima Denuncia Reincidencia Ficha Valoración del Riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | La investigación cuyo título es “Valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia de pareja del distrito de Paucarpata, Arequipa” tiene como objetivo general describir los niveles de riesgo en mujeres víctimas de violencia por parte de la pareja o expareja de la comisaría de Israel. La población se conformó con 452 mujeres y se trabajó con la muestra de 208 mujeres cuyas edades se encuentran entre los 18 y 79 años. La investigación es cuantitativa, de tipo Ex Post Facto, el método es analítico y de observación sistemática, diseño Transeccional o Transversal, se utilizó el instrumento: Ficha “Valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia por la pareja”; y la entrevista aplicada de manera individual; para el análisis de los datos se utilizó Excel 2016, IBM SPSS Statistics 22; diversas tablas estadísticas. El Perú presenta índices muy altos de diversos casos de violencia contra la mujer. Los resultados indican que las mujeres que son víctimas de violencia se encuentran entre las edades de 21-40 años, similar parámetro de sus agresores (hombres); asimismo sufren de violencia psicológica, con riesgo severo, tienen hijos y son convivientes. Además, se pudo comparar el nivel de riesgo según las edades, el nivel educativo, la ocupación, si las mujeres tienen hijos o no, los tipos de violencia; los casos de denuncias (reincidencia) y el estado civil. Llegando a las conclusiones y recomendaciones como aportes significativos para este trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).