Exportación Completada — 

La situación peruano-chilena vista desde Arequipa a través de la prensa, 1883-1929

Descripción del Articulo

El presente trabajo es una investigación que tiene por objetivos, primero, describir el contexto histórico económico y político del periodo comprendido entre 1884 y 1929; segundo, explicar la aparición de la opinión pública generada por la prensa en la ciudad; y, por último, explicar las actitudes c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arpi Coaquira, Kelin Melissa, Escobedo Pacori, Karina Magaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18928
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arequipa
Chilenización
Prensa
Opinión pública
Patriotismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo es una investigación que tiene por objetivos, primero, describir el contexto histórico económico y político del periodo comprendido entre 1884 y 1929; segundo, explicar la aparición de la opinión pública generada por la prensa en la ciudad; y, por último, explicar las actitudes conductas o emociones que se construyeron en la prensa en el periodo comprendido entre la firma del Tratado de Ancón y la firma del Tratado de Lima que concluye con el retorno de Tacna al Perú. El hilo conductor de este trabajo son los escritos y sobre todo los editoriales escritos por los editores o directores tanto de La Bolsa como El Deber. En esta literatura periodística, las actitudes posguerra en el país fungieron de aliciente político y determinaron un predominio de una frustración social que se exteriorizó a través de diversas acciones como misas, donaciones, impedimentos para exportar alimentos, conductas patrióticas, y que se reflejaron durante todos los años, pero que sucedieron con más ahínco cuando se celebró y conmemoró alguna fecha importante. En este aspecto, la investigación determinó que fueron el 7 de junio y el 8 de octubre las fechas centrales a conmemorar; y los héroes laureados fueron los mismos que se sacrificaron en estas fechas como fue el caso de Francisco Bolognesi y Miguel Grau Seminario. Asimismo, todo acto militar fue visto con la esperanza de poder algún día limpiar la imagen de la derrota, y, sobre todo, de fomentar la unión, pero de forma particular, es decir por incentivo de una persona privada (en este caso la prensa) donde hizo falta una actitud fuerte de parte del estado. De la misma forma la investigación determinó que las emociones reflejadas en la prensa dieron a conocer una actitud por dejar de lado el conflicto o aprender de él, aunque siguió la idea de una posible revancha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).