Propiedades térmicas de los alimentos – balance de masay otras variables en la industria fruticola – factores que influyen en la evaluación sensorial de los alimentos
Descripción del Articulo
Debido a que muchas de las etapas de procesado y conservación de alimentos implican transmisión de calor, es importante comprender las propiedades térmicas de los alimentos. Los datos de las propiedades térmicas son necesarios en la ingeniería y diseño de procesos. Sin conocer las propiedades térmic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4104 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos procesados Proceso de congelación Transmisión de calor Propiedades termofisicas Conservación de alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
id |
UNSA_1fb755ea27dff8e105f740e0738e0fd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4104 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propiedades térmicas de los alimentos – balance de masay otras variables en la industria fruticola – factores que influyen en la evaluación sensorial de los alimentos |
title |
Propiedades térmicas de los alimentos – balance de masay otras variables en la industria fruticola – factores que influyen en la evaluación sensorial de los alimentos |
spellingShingle |
Propiedades térmicas de los alimentos – balance de masay otras variables en la industria fruticola – factores que influyen en la evaluación sensorial de los alimentos Zegarra Quevedo, Gianinna Milagros Alimentos procesados Proceso de congelación Transmisión de calor Propiedades termofisicas Conservación de alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
title_short |
Propiedades térmicas de los alimentos – balance de masay otras variables en la industria fruticola – factores que influyen en la evaluación sensorial de los alimentos |
title_full |
Propiedades térmicas de los alimentos – balance de masay otras variables en la industria fruticola – factores que influyen en la evaluación sensorial de los alimentos |
title_fullStr |
Propiedades térmicas de los alimentos – balance de masay otras variables en la industria fruticola – factores que influyen en la evaluación sensorial de los alimentos |
title_full_unstemmed |
Propiedades térmicas de los alimentos – balance de masay otras variables en la industria fruticola – factores que influyen en la evaluación sensorial de los alimentos |
title_sort |
Propiedades térmicas de los alimentos – balance de masay otras variables en la industria fruticola – factores que influyen en la evaluación sensorial de los alimentos |
author |
Zegarra Quevedo, Gianinna Milagros |
author_facet |
Zegarra Quevedo, Gianinna Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zegarra Quevedo, Gianinna Milagros |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimentos procesados Proceso de congelación Transmisión de calor Propiedades termofisicas Conservación de alimentos |
topic |
Alimentos procesados Proceso de congelación Transmisión de calor Propiedades termofisicas Conservación de alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
description |
Debido a que muchas de las etapas de procesado y conservación de alimentos implican transmisión de calor, es importante comprender las propiedades térmicas de los alimentos. Los datos de las propiedades térmicas son necesarios en la ingeniería y diseño de procesos. Sin conocer las propiedades térmicas de un material no puede hacerse un balance de energía para un proceso de calentamiento o enfriamiento y tampoco se puede determinar el perfil de temperatura en el interior del material. El proceso de congelación produce un drástico cambio en las propiedades térmicas de los alimentos. Las propiedades de los alimentos cambian debido a la pérdida de agua que experimentan así como al efecto que el cambio de fase produce en el agua. Cuando el agua dentro del producto pasa al estado sólido también cambian de forma gradual propiedades como la densidad, la conductividad térmica, la entalpía y el calor específico aparente del producto. Aunque las propiedades pueden ser estimadas a partir de los valores publicados por materiales similares, la eficiencia del proceso y el diseño de los equipos utilizados para realizar el proceso, dependerá de las magnitudes más precisas de estas propiedades. Es importante conocer cuanta energía se necesita para cada operación, y conservar la energía donde quiera que sea posible. El objetivo del presente trabajo es conocer las propiedades termo físicas de los alimentos para determinar los cálculos de transferencia de calor y el diseño de equipos de refrigeración, además de determinar el adecuado almacenamiento de los alimentos procesados, mediante las propiedades térmicas que poseen los diferentes alimentos y/o materias primas y conocer los diferentes aspectos relacionados con la refrigeración y congelación de alimentos. Las propiedades físicas de los alimentos pueden servirnos para determinar múltiples aspectos relacionados con procesos tecnológicos de congelación, refrigeración, pasteurización, esterilización, siendo su conocimiento fundamental en ingeniería de alimentos. Algunas propiedades físicas tales con la conductividad térmica o el calor especifico de los alimentos, determinan por ejemplo la capacidad de un alimento para enfriare o calentarse. La conductividad térmica es una propiedad física de la materia que determina la velocidad con la que el calor se transmite a través de la unidad de espesor de un material cuando entre sus extremos existe una unidad de gradiente de temperatura, siendo básicamente una medida de su capacidad para conducir el calor (W/mK, W/mªC). El calor específico es otra propiedad física de la materia que mide la cantidad de energía térmica, que se necesita para aumentar una unidad de grado de temperatura por unidad de masa de sustancia (J/(Kg°C). |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-01T14:22:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-01T14:22:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4104 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4104 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8320a4b3-16b5-4efe-a01b-c3aca527dff4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c81c141e-f6c3-4e81-b1c2-fdb29b7d81c8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6b3e8d273a8a20b5f81622f6dc3a066d 9a762a98f63b093b81ade0877a9cd601 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762822417317888 |
spelling |
Zegarra Quevedo, Gianinna Milagros2017-12-01T14:22:30Z2017-12-01T14:22:30Z2014Debido a que muchas de las etapas de procesado y conservación de alimentos implican transmisión de calor, es importante comprender las propiedades térmicas de los alimentos. Los datos de las propiedades térmicas son necesarios en la ingeniería y diseño de procesos. Sin conocer las propiedades térmicas de un material no puede hacerse un balance de energía para un proceso de calentamiento o enfriamiento y tampoco se puede determinar el perfil de temperatura en el interior del material. El proceso de congelación produce un drástico cambio en las propiedades térmicas de los alimentos. Las propiedades de los alimentos cambian debido a la pérdida de agua que experimentan así como al efecto que el cambio de fase produce en el agua. Cuando el agua dentro del producto pasa al estado sólido también cambian de forma gradual propiedades como la densidad, la conductividad térmica, la entalpía y el calor específico aparente del producto. Aunque las propiedades pueden ser estimadas a partir de los valores publicados por materiales similares, la eficiencia del proceso y el diseño de los equipos utilizados para realizar el proceso, dependerá de las magnitudes más precisas de estas propiedades. Es importante conocer cuanta energía se necesita para cada operación, y conservar la energía donde quiera que sea posible. El objetivo del presente trabajo es conocer las propiedades termo físicas de los alimentos para determinar los cálculos de transferencia de calor y el diseño de equipos de refrigeración, además de determinar el adecuado almacenamiento de los alimentos procesados, mediante las propiedades térmicas que poseen los diferentes alimentos y/o materias primas y conocer los diferentes aspectos relacionados con la refrigeración y congelación de alimentos. Las propiedades físicas de los alimentos pueden servirnos para determinar múltiples aspectos relacionados con procesos tecnológicos de congelación, refrigeración, pasteurización, esterilización, siendo su conocimiento fundamental en ingeniería de alimentos. Algunas propiedades físicas tales con la conductividad térmica o el calor especifico de los alimentos, determinan por ejemplo la capacidad de un alimento para enfriare o calentarse. La conductividad térmica es una propiedad física de la materia que determina la velocidad con la que el calor se transmite a través de la unidad de espesor de un material cuando entre sus extremos existe una unidad de gradiente de temperatura, siendo básicamente una medida de su capacidad para conducir el calor (W/mK, W/mªC). El calor específico es otra propiedad física de la materia que mide la cantidad de energía térmica, que se necesita para aumentar una unidad de grado de temperatura por unidad de masa de sustancia (J/(Kg°C).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4104spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAlimentos procesadosProceso de congelaciónTransmisión de calorPropiedades termofisicasConservación de alimentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Propiedades térmicas de los alimentos – balance de masay otras variables en la industria fruticola – factores que influyen en la evaluación sensorial de los alimentosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAzequgm018.pdfapplication/pdf3094601https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8320a4b3-16b5-4efe-a01b-c3aca527dff4/download6b3e8d273a8a20b5f81622f6dc3a066dMD51TEXTIAzequgm018.pdf.txtIAzequgm018.pdf.txtExtracted texttext/plain252523https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c81c141e-f6c3-4e81-b1c2-fdb29b7d81c8/download9a762a98f63b093b81ade0877a9cd601MD52UNSA/4104oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41042022-09-22 11:03:37.379http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).