Tratamiento de aguas residuales procedentes de industria avícola, mediante proceso de electrocoagulación utilizando reactor tipo batch
Descripción del Articulo
La Industria Avícola en la actualidad genera una gran cantidad de aguas residuales desde sus procesos iniciales, además de mantenimiento y limpieza, debido a las escasas alternativas y el desconocimiento de tratamientos para efluentes se observó que estas aguas se vierten directamente sobre los desa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19496 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19496 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Electrocoagulación reactor batch tratamiento aguas residuales industria avícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | La Industria Avícola en la actualidad genera una gran cantidad de aguas residuales desde sus procesos iniciales, además de mantenimiento y limpieza, debido a las escasas alternativas y el desconocimiento de tratamientos para efluentes se observó que estas aguas se vierten directamente sobre los desagües afectando los ecosistemas y la salud pública. Una solución altamente efectiva es la electrocoagulación, un método selectivo y respetuoso con el medio ambiente. La presente investigación pretende tratar las aguas residuales procedentes de la Industria Avícola mediante el Proceso de Electrocoagulación usando un reactor tipo Batch, con la finalidad de dar cumplimiento a los Límites Máximos Permisibles según las normativas ambientales vigentes, reduciendo así los niveles de turbidez, sólidos suspendidos totales, conductividad y pH. Los objetivos propuestos se lograron, primero diseñando y construyendo un reactor tipo batch, considerando los materiales y tamaños, usando placas de hierro (Fe) como cátodo y aluminio (Al) como ánodo, considerando su tamaño, cantidad y disposición. Lo segundo fue realizar una caracterización fisicoquímica del agua residual a tratar, para luego realizar pruebas, con muestras en intervalos de 0, 5, 10, 15, 20, 25 min, variando la densidad en un periodo de 4 semanas, para alcanzar el porcentaje de reducción más alto de cada parámetro fisicoquímico. Para analizar y relacionar los datos obtenidos se emplearon gráficas de contorno de superficie estimada y de tendencia usando los programas estadísticos Statgraphics Centurion 19 y Minitab 19 respectivamente. De esta manera se obtuvo los mejores resultados aplicando una densidad de corriente de 226.19 A/m2 por un periodo de 25 minutos, reduciendo en un 96.76 % la turbidez, un 94.58 % los sólidos suspendidos totales, un 64.91 % en la conductividad y la máxima variación del pH no superó los 8.20, mostrando la eficiencia de la celda electroquímica diseñada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).