Electrocoagulación para la remoción de carga contaminante del efluente del matadero municipal de Tingo María

Descripción del Articulo

La contaminación causada por el vertimiento directo del efluente del matadero municipal de Tingo María al río Huallaga, que afecta el ecosistema acuático sea convertido en un peligro para la salud de las personas, nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para remover los contaminantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tamani Aguirre, Yilssa Helen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1379
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1379
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulación
celda tipo batch
electrodos
DBO
sólidos
coliformes
Descripción
Sumario:La contaminación causada por el vertimiento directo del efluente del matadero municipal de Tingo María al río Huallaga, que afecta el ecosistema acuático sea convertido en un peligro para la salud de las personas, nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para remover los contaminantes de este efluente, una alternativa de solución es la electrocoagulación. El objetivo de este estudio fue evaluar la técnica en mención para reducir la carga contaminante del efluente del matadero municipal, se realizaron 27 experimentos. Se construyó una celda de electrocoagulación tipo batch (lotes), con 5 electrodos de aluminio y 5 de acero galvanizado; los experimentos constaron de tres intensidades de corriente, tres tiempos de operación, cada una con 3 repeticiones. Los resultados obtenidos son alentadores, al aplicar la técnica de electrocoagulación; en 30 minutos y con una intensidad de corriente de 2 A se logró reducir el DBO5 hasta en un 86%, sólidos totales en 86%, sólidos suspendidos en 96%, coliformes totales en 100% y coliformes fecales (E. coli) en 100%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).