Tratamiento y recuperación de aguas residuales crudas de explosivos para la obtención de biomasa de microalgas

Descripción del Articulo

La industria de explosivos de producción de la pólvora negra genera aguas residuales, que podrían causar graves efectos ambientales si no se eliminan adecuadamente. En este estudio se investigó por primera vez el potencial de recuperación de las aguas residuales crudas de explosivos (ARCE) como medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Condori, Marlyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18239
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales de la pólvora negra
Cultivo de microalgas
Tratamiento sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
Descripción
Sumario:La industria de explosivos de producción de la pólvora negra genera aguas residuales, que podrían causar graves efectos ambientales si no se eliminan adecuadamente. En este estudio se investigó por primera vez el potencial de recuperación de las aguas residuales crudas de explosivos (ARCE) como medio para la producción de biomasa de microalgas, y simultáneamente el tratamiento de estos efluentes industriales. Los resultados muestran que, la composición química del ARCE tiene una alta carga inorgánica. Las tres cepas de microalgas de género Chlorella y Scenedesmus usaron eficazmente estas aguas residuales sin tratar, revelando crecimientos robustos. Chlorella sp. MC18 y Scenedesmus sp. MJ23- R mostraron producción significativa de biomasa a medida que aumentaron la proporción de ARCE. Ambas cepas de microalgas cultivadas al 100% (v/v) de ARCE mostraron una alta productividad de biomasa de 54.37 ± 0.65 y 64.94 ± 1.17 mg L–1 d –1 , respectivamente; asimismo, la composición química próxima de biomasa de cada microalga reveló distintas asignaciones de carbohidratos, proteínas y lípidos. El uso de estas aguas residuales al 100 % sin darle un tratamiento previo como medio de cultivo eliminó la necesidad de aporte adicional de agua dulce reduciendo así la huella hídrica. El proceso de tratamiento también resultó en reducciones significativas en la turbidez, así como los sólidos totales suspendidos, la demanda bioquímica de oxígeno y la demanda química de oxígeno, lo que hizo que el efluente cumpliera con las regulaciones ambientales. En concreto, estos resultados contribuyen a la comprensión de la idoneidad de ambos géneros para aplicaciones del mundo real en el tratamiento de aguas residuales, también la recuperación de recursos y prácticas sostenibles dentro de la industria de explosivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).