Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominada “Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales”, se realizó en los laboratorios de Análisis instrumental de la Escuela Profesional de Ingen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Garcia, Rosmeri Maria, Supho Medina, Leila Daliz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10783
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deshidratación Osmótica
Difusividad Efectiva
Pulsos al Vacío
Guayaba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_1d5d910fe932e1bb707e99b8db0421f6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10783
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales
title Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales
spellingShingle Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales
Perez Garcia, Rosmeri Maria
Deshidratación Osmótica
Difusividad Efectiva
Pulsos al Vacío
Guayaba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales
title_full Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales
title_fullStr Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales
title_full_unstemmed Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales
title_sort Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales
author Perez Garcia, Rosmeri Maria
author_facet Perez Garcia, Rosmeri Maria
Supho Medina, Leila Daliz
author_role author
author2 Supho Medina, Leila Daliz
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Garcia, Rosmeri Maria
Supho Medina, Leila Daliz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deshidratación Osmótica
Difusividad Efectiva
Pulsos al Vacío
Guayaba
topic Deshidratación Osmótica
Difusividad Efectiva
Pulsos al Vacío
Guayaba
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El presente trabajo de investigación denominada “Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales”, se realizó en los laboratorios de Análisis instrumental de la Escuela Profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Agustín; con los objetivos de evaluar la cinética de deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.),estudiar el efecto de la concentración de la solución osmótica, tamaño de muestra y la presión sobre la variación de masa, agua y sólidos solubles ;determinar la difusividad efectiva durante la deshidratación osmótica y evaluar las características fisicoquímicas así como sensoriales en la guayaba osmodeshidratada. Como resultados del presente trabajo se tiene: La deshidratación osmótica de la Guayaba (Psidium guajava L.), considerando los siguientes factores de estudio: concentración de la solución osmótica, tamaño de muestra y presión. Para determinar los parámetros adecuados de los factores de proceso se utilizó el diseño estadístico factorial a dos niveles con réplica. El número total de tratamientos fue de 24 .La guayaba se cortó en trozos de forma de cubos alargados de 1 y 2 cm de espesor, se deshidrató osmóticamente en dos etapas, a presión atmosférica (570 mmHg), y con pulsos de vacío de 300 mmHg y 400 mmHg por 15 min al inicio del proceso de deshidratación y el resto a presión atmosférica, la cinética de deshidratación osmótica de determinó a 120 min. La relación fruta: solución, fue de 1: 4, usando soluciones con concentraciones de 40 °Brix y 60 °Brix. La evaluación organoléptica de los trozos de guayaba osmodeshidratada se determinó utilizando una escala hedónica de 5 puntos. Se determinó que la concentración de la solución osmodeshidratante tiene efectos significativos en el proceso de deshidratación osmótica, siendo la concentración idónea de 60ºBrix. Y que el tamaño de muestra juega un papel relevante, se obtuvo mejores resultados llevando el proceso con presión de pulsos de vacío que a presión atmosférica. Lográndose obtener los mejores resultados según el análisis estadístico del diseño estadístico factorial, en la variación de masa máxima 29.334% para una aplicación de presión de 400 mmHg, concentración 60 °Brix y tamaño de muestra de 1 cm. Variación de Agua máxima 30.074% a una presión de 400 mmHg, concentración 60°Brix y tamaño de muestra de 1 cm. Variación de Sólidos Solubles máxima 6.108% a una presión de 400 mmHg, concentración 60°Brix y tamaño de muestra de 1 cm .Obteniendo mayor valor de difusividad máxima de 2.82x10-9m2 /s a una aplicación de presión de 400 mmHg, concentración 40°Brix y tamaño de muestra de 2 cm, Las características fisicoquímicas del producto osmodeshidratado, reporto : Cenizas 2.64 %, Grasa 0.62, Proteínas 2.52 , Fibra 18.44 , Carbohidratos 67.38 ,Energía Kcal 322.06.Del análisis sensorial la característica que logró mayor valor fue el sabor con 4.8 que se encuentra entre bueno y muy bueno. Concluyendo que el tamaño de muestra, la presión y la concentración de la solución osmodeshidratante, resultan altamente significativas en el proceso de osmodeshidratación, además que se conserva las características fisicoquímicas y mejora la calidad sensorial.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-17T20:33:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-17T20:33:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10783
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10783
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8ae0d14a-4dd2-4247-a042-59d5bbef61ab/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33f2926a-a5cd-4fcf-a4ef-a475df27263c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a2890e23-c535-4871-a0df-e0eb46ba9351/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 82b55e6d8c3a7b0cde8815a35e7a760e
ee26e75bd4359398166c6d980e6bb6a8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762910801788928
spelling Perez Garcia, Rosmeri MariaSupho Medina, Leila Daliz2020-02-17T20:33:26Z2020-02-17T20:33:26Z2019El presente trabajo de investigación denominada “Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensoriales”, se realizó en los laboratorios de Análisis instrumental de la Escuela Profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Agustín; con los objetivos de evaluar la cinética de deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.),estudiar el efecto de la concentración de la solución osmótica, tamaño de muestra y la presión sobre la variación de masa, agua y sólidos solubles ;determinar la difusividad efectiva durante la deshidratación osmótica y evaluar las características fisicoquímicas así como sensoriales en la guayaba osmodeshidratada. Como resultados del presente trabajo se tiene: La deshidratación osmótica de la Guayaba (Psidium guajava L.), considerando los siguientes factores de estudio: concentración de la solución osmótica, tamaño de muestra y presión. Para determinar los parámetros adecuados de los factores de proceso se utilizó el diseño estadístico factorial a dos niveles con réplica. El número total de tratamientos fue de 24 .La guayaba se cortó en trozos de forma de cubos alargados de 1 y 2 cm de espesor, se deshidrató osmóticamente en dos etapas, a presión atmosférica (570 mmHg), y con pulsos de vacío de 300 mmHg y 400 mmHg por 15 min al inicio del proceso de deshidratación y el resto a presión atmosférica, la cinética de deshidratación osmótica de determinó a 120 min. La relación fruta: solución, fue de 1: 4, usando soluciones con concentraciones de 40 °Brix y 60 °Brix. La evaluación organoléptica de los trozos de guayaba osmodeshidratada se determinó utilizando una escala hedónica de 5 puntos. Se determinó que la concentración de la solución osmodeshidratante tiene efectos significativos en el proceso de deshidratación osmótica, siendo la concentración idónea de 60ºBrix. Y que el tamaño de muestra juega un papel relevante, se obtuvo mejores resultados llevando el proceso con presión de pulsos de vacío que a presión atmosférica. Lográndose obtener los mejores resultados según el análisis estadístico del diseño estadístico factorial, en la variación de masa máxima 29.334% para una aplicación de presión de 400 mmHg, concentración 60 °Brix y tamaño de muestra de 1 cm. Variación de Agua máxima 30.074% a una presión de 400 mmHg, concentración 60°Brix y tamaño de muestra de 1 cm. Variación de Sólidos Solubles máxima 6.108% a una presión de 400 mmHg, concentración 60°Brix y tamaño de muestra de 1 cm .Obteniendo mayor valor de difusividad máxima de 2.82x10-9m2 /s a una aplicación de presión de 400 mmHg, concentración 40°Brix y tamaño de muestra de 2 cm, Las características fisicoquímicas del producto osmodeshidratado, reporto : Cenizas 2.64 %, Grasa 0.62, Proteínas 2.52 , Fibra 18.44 , Carbohidratos 67.38 ,Energía Kcal 322.06.Del análisis sensorial la característica que logró mayor valor fue el sabor con 4.8 que se encuentra entre bueno y muy bueno. Concluyendo que el tamaño de muestra, la presión y la concentración de la solución osmodeshidratante, resultan altamente significativas en el proceso de osmodeshidratación, además que se conserva las características fisicoquímicas y mejora la calidad sensorial.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10783spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADeshidratación OsmóticaDifusividad EfectivaPulsos al VacíoGuayabahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Evaluaciòn de la cinética de la deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava L.) para alargar su vida útil y mejorar las características sensorialesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTitulo ProfesionalIngenieras QuímicasTEXTIQpegarm&sumeld.pdf.txtIQpegarm&sumeld.pdf.txtExtracted texttext/plain174179https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8ae0d14a-4dd2-4247-a042-59d5bbef61ab/download82b55e6d8c3a7b0cde8815a35e7a760eMD53ORIGINALIQpegarm&sumeld.pdfIQpegarm&sumeld.pdfapplication/pdf3382656https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33f2926a-a5cd-4fcf-a4ef-a475df27263c/downloadee26e75bd4359398166c6d980e6bb6a8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a2890e23-c535-4871-a0df-e0eb46ba9351/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10783oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/107832022-07-26 03:34:47.237http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).