Evaluación de la captura de carbono en la formación gramadal de las Lagunas de Mejía como estrategia frente a los efectos del cambio climático y su valoración ecosistémica
Descripción del Articulo
Los humedales tienen la capacidad de proveer servicios ecosistémicos, como es la captura de carbono, característica que corresponde a un servicio de regulación. Por ello el presente estudio se enfocó en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía el cual tiene un área de 690.60 hectáreas, teniendo como p...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19534 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19534 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Humedal Formación vegetal Gramadal Biomasa aérea Suelo Captura de CO2 Servicio ecosistémico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | Los humedales tienen la capacidad de proveer servicios ecosistémicos, como es la captura de carbono, característica que corresponde a un servicio de regulación. Por ello el presente estudio se enfocó en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía el cual tiene un área de 690.60 hectáreas, teniendo como principal objetivo evaluar la captura de carbono en la formación vegetal Gramadal y su valoración ecosistémica. Para alcanzar tal fin, fue necesario obtener autorización de SERNANP, posteriormente se delimitó un área de estudio de 10m x 10m y dentro del cual se seleccionaron aleatoriamente 03 subparcelas de 1m x1m, de las cuales se obtuvo 03 muestras de biomasa aérea de 200 gr cada una, dentro de las mismas subparcelas, se muestrearon suelo de 0-10, 10-20 y 20-30 cm de profundidad, obteniendo en total 03 muestras homogeneizadas de 500 gr cada una, luego de realizado el análisis de laboratorio y el correspondiente procesamiento de datos, se observó que la captura de carbono para la biomasa aérea y suelo fue de 7.67 Tn C / Ha y 30.014 Tn C / Ha respectivamente, obteniendo un valor total de 37.68 Tn C / Ha, empleando los datos anteriores se cuantificó el CO2 capturado el cual es 138.29 Tn CO2 / Ha y proyectado al área total que ocupa la formación vegetal gramadal asciende a 52,551.16 Tn CO2. En cuanto al valor por la captura de CO2, se empleó la metodología propuesta en la Guía de Valoración Económica del Patrimonio Natural del MINAM; en primer lugar, empleando el Método de Precio de Mercado se calculó un valor de S/. 1, 392,622.516 “Un millón trescientos noventa y dos mil seiscientos veintidós con 52/100 soles” anuales por toda la extensión que ocupa la formación vegetal gramadal dentro del Santuario Nacional Lagunas de Mejía. En segundo lugar, se aplicó el Método de Contingencia el cual permite evaluar la disponibilidad de la población a pagar por este servicio, se realizaron encuestas a 172 familias de la zona, del análisis de las mismas se obtuvo que el valor total mensual de las familias dispuestas a pagar (44.77%) por el servicio ecosistémico es de S/. 458.56 “Cuatrocientos cincuenta y ocho con 56/100 soles” mensuales y S/. 5,502.66 “Cinco mil quinientos dos con 66/100 soles” anuales. Estos resultados nos indican que el precio de mercado es mayor en comparación al pago de la población por los beneficios de captura de carbono, presentando una diferencia considerable de S/. 1, 387,119.86 “Un millón trescientos ochenta y siete mil ciento diecinueve con 86/100 soles” al año. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).