Inactividad física asociado a depresión y ansiedad en pacientes con enfermedades cardiovasculares que asisten a consulta externa de cardiología del Hospital III Goyeneche, febrero 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación entre Inactividad física y depresión - ansiedad en pacientes con enfermedades cardiovasculares que asisten a consulta externa de cardiología del hospital III Goyeneche, febrero 2020. Métodos: Se evaluó a 78 pacientes con enfermedad cardiovascular, a quienes se apli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucara Pfoccori, Madaid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11139
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inactividad física
depresión
ansiedad
enfermedad cardiovascular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación entre Inactividad física y depresión - ansiedad en pacientes con enfermedades cardiovasculares que asisten a consulta externa de cardiología del hospital III Goyeneche, febrero 2020. Métodos: Se evaluó a 78 pacientes con enfermedad cardiovascular, a quienes se aplicó la ficha de recolección de datos, la escala hospitalaria de ansiedad y depresión, y la versión corta del cuestionario Internacional de Actividad Física (AF). Resultados: De los 46 pacientes encuestados con cardiopatía coronaria, el 63% presentó un grado de AF bajo y 37% moderado; el 86.96% de estos pacientes presentaron depresión y 76.08% ansiedad; además, se encontró que la presencia de ansiedad en pacientes activos fue 23.53%, frente a 68.97% de ansiedad en inactivos (p<0.05) (rho= 0.437); la frecuencia de depresión en pacientes inactivos fue de 72.41% frente a 35.29% en pacientes activos (p<0.05) (rho= 0.372). Por otro lado, de los 70 pacientes con hipertensión arterial, el 52.9% presentaron bajo grado de AF, el 31.4% moderado y 15.7% alto grado de AF, en estos pacientes la frecuencia de depresión fue de 84.29% y ansiedad en el 80%; de los inactivos, el 72.97% presentó diagnóstico de ansiedad, en contraste con el 36.36% de los activos (p< 0.05) (rho= 0.389); por otro lado, la frecuencia de depresión en pacientes inactivos fue 78.38% y en pacientes activos el 45.45% (p<0.05) (rho= 0.34). Conclusión: Se encontró una asociación significativa entre la presencia de síntomas depresivos o de ansiedad e inactividad física en pacientes atendidos en consultorio externo de cardiología del hospital Goyeneche.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).