Incidencia y recurrencia de papilomatosis laríngea en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2008 a 2013

Descripción del Articulo

Introducción: La papilomatosis laríngea es una enfermedad causada por la infección en la laringe con el Virus de Papiloma Humano con baja incidencia y prevalencia, de la cual hasta el momento no se ha podido encontrar un tratamiento definitivo, y sólo se conocen tratamientos paliativos, ya sea quirú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cusirramos Soto, Jonathan Edson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4293
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papilomatosis Laríngea
Papiloma Humano
Características epidemiológicas
Microdebridación de lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
id UNSA_1b07247ac9ea8fd6de061ca2ae7e7c2a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4293
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Salas Palma, MarcosCusirramos Soto, Jonathan Edson2017-12-11T17:32:19Z2017-12-11T17:32:19Z2014Introducción: La papilomatosis laríngea es una enfermedad causada por la infección en la laringe con el Virus de Papiloma Humano con baja incidencia y prevalencia, de la cual hasta el momento no se ha podido encontrar un tratamiento definitivo, y sólo se conocen tratamientos paliativos, ya sea quirúrgico y/o médico, por lo que el estudio de esta patología, nos ayuda a tener un panorama más amplio de su afección así como de sus características clínicas y epidemiológicas, logrando que de esta manera surja un mayor interés en los avances para su tratamiento y prevención. Metodología: Se trabajó con los pacientes atendidos en el consultorio de Otorrinolaringología del HRHDE, haciendo una revisión de 15 historias clínicas de pacientes con diagnóstico anatomo-patológico de Papilomatosis Laríngea, diagnosticados entre enero del 2008 hasta diciembre del 2013. Resultados: Se identificó una Incidencia de 0,07%, a partir de un total de 21529 pacientes atendidos en consultorio de ORL, además se encontró un mayor número de casos en adultos mayores de 15 años (66,7%), además de una leve predominancia de sexo masculino (53,3%), la mayoría de casos procedentes del Departamento de Arequipa, en su mayoría con tiempos de enfermedad menores a un año. Se encuentra también como síntoma principal en todos los casos la disfonía, en 4 casos disnea y solo uno presenta odinofagia. El total de casos recibieron como tratamiento la cirugía, mediante microdebridacion de lesiones con aplicación de acetato local, además de terapia postoperatoria con antiinflamatorios, solo un caso recibía terapia antiviral de amplio espectro, y ninguno utilizaba interferón. La recurrencia en los casos estudiados fue menor a la descrita por la literatura conocida, el 60% sólo se realizó una cirugía por año y el otro 40% dos cirugías. Finalmente se confirma en cuanto a la localización que la mayoría (26,6%) de casos de Papilomatosis en niños (<15 años) presentan lesiones múltiples, frente a un caso con lesiones únicas (6,7%), así mismo en el caso de adultos (>= 15 años), la mayor parte de casos (60%) presentaron lesiones únicas, a comparación de un único caso (6,7%) que presento lesiones múltiples. Conclusión: La incidencia obtenida en la población estudiada se encuentra por debajo de cifras descritas en otras fuentes, además, la recurrencia calculada, viene a ser muy por debajo de la usualmente observada, a pesar de usarse técnicas no tan avanzadas como es el Laser de CO2 o la aplicación de cidofovir, que contribuyen a la disminución de esta.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4293spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPapilomatosis LaríngeaPapiloma HumanoCaracterísticas epidemiológicasMicrodebridación de lesioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23Incidencia y recurrencia de papilomatosis laríngea en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2008 a 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDcusoje.pdfapplication/pdf1017826https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7ec56e38-89af-484d-bb25-97070611560e/downloadf2355cefd2a959250caeb89b94c54f6eMD51TEXTMDcusoje.pdf.txtMDcusoje.pdf.txtExtracted texttext/plain45795https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74b43a88-c781-4ce2-b013-f4012f89ad68/downloadd51953c80dc2bde7a56fa19b0afb38a8MD52UNSA/4293oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42932022-05-13 20:06:08.201http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia y recurrencia de papilomatosis laríngea en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2008 a 2013
title Incidencia y recurrencia de papilomatosis laríngea en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2008 a 2013
spellingShingle Incidencia y recurrencia de papilomatosis laríngea en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2008 a 2013
Cusirramos Soto, Jonathan Edson
Papilomatosis Laríngea
Papiloma Humano
Características epidemiológicas
Microdebridación de lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
title_short Incidencia y recurrencia de papilomatosis laríngea en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2008 a 2013
title_full Incidencia y recurrencia de papilomatosis laríngea en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2008 a 2013
title_fullStr Incidencia y recurrencia de papilomatosis laríngea en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2008 a 2013
title_full_unstemmed Incidencia y recurrencia de papilomatosis laríngea en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2008 a 2013
title_sort Incidencia y recurrencia de papilomatosis laríngea en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Regional Honorio Delgado entre los años 2008 a 2013
author Cusirramos Soto, Jonathan Edson
author_facet Cusirramos Soto, Jonathan Edson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Palma, Marcos
dc.contributor.author.fl_str_mv Cusirramos Soto, Jonathan Edson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Papilomatosis Laríngea
Papiloma Humano
Características epidemiológicas
Microdebridación de lesiones
topic Papilomatosis Laríngea
Papiloma Humano
Características epidemiológicas
Microdebridación de lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
description Introducción: La papilomatosis laríngea es una enfermedad causada por la infección en la laringe con el Virus de Papiloma Humano con baja incidencia y prevalencia, de la cual hasta el momento no se ha podido encontrar un tratamiento definitivo, y sólo se conocen tratamientos paliativos, ya sea quirúrgico y/o médico, por lo que el estudio de esta patología, nos ayuda a tener un panorama más amplio de su afección así como de sus características clínicas y epidemiológicas, logrando que de esta manera surja un mayor interés en los avances para su tratamiento y prevención. Metodología: Se trabajó con los pacientes atendidos en el consultorio de Otorrinolaringología del HRHDE, haciendo una revisión de 15 historias clínicas de pacientes con diagnóstico anatomo-patológico de Papilomatosis Laríngea, diagnosticados entre enero del 2008 hasta diciembre del 2013. Resultados: Se identificó una Incidencia de 0,07%, a partir de un total de 21529 pacientes atendidos en consultorio de ORL, además se encontró un mayor número de casos en adultos mayores de 15 años (66,7%), además de una leve predominancia de sexo masculino (53,3%), la mayoría de casos procedentes del Departamento de Arequipa, en su mayoría con tiempos de enfermedad menores a un año. Se encuentra también como síntoma principal en todos los casos la disfonía, en 4 casos disnea y solo uno presenta odinofagia. El total de casos recibieron como tratamiento la cirugía, mediante microdebridacion de lesiones con aplicación de acetato local, además de terapia postoperatoria con antiinflamatorios, solo un caso recibía terapia antiviral de amplio espectro, y ninguno utilizaba interferón. La recurrencia en los casos estudiados fue menor a la descrita por la literatura conocida, el 60% sólo se realizó una cirugía por año y el otro 40% dos cirugías. Finalmente se confirma en cuanto a la localización que la mayoría (26,6%) de casos de Papilomatosis en niños (<15 años) presentan lesiones múltiples, frente a un caso con lesiones únicas (6,7%), así mismo en el caso de adultos (>= 15 años), la mayor parte de casos (60%) presentaron lesiones únicas, a comparación de un único caso (6,7%) que presento lesiones múltiples. Conclusión: La incidencia obtenida en la población estudiada se encuentra por debajo de cifras descritas en otras fuentes, además, la recurrencia calculada, viene a ser muy por debajo de la usualmente observada, a pesar de usarse técnicas no tan avanzadas como es el Laser de CO2 o la aplicación de cidofovir, que contribuyen a la disminución de esta.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4293
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4293
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7ec56e38-89af-484d-bb25-97070611560e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74b43a88-c781-4ce2-b013-f4012f89ad68/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f2355cefd2a959250caeb89b94c54f6e
d51953c80dc2bde7a56fa19b0afb38a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763151177351168
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).