Formalización y sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina el diluvio dentro del marco de la Ley 29783 para su inserción como pequeño productor minero

Descripción del Articulo

La mina El Diluvio, se encuentra ubicada en el distrito de Otoca, provincia de Lucanas departamento de Ayacucho, el clima es desértico con temperaturas que oscilan entre 13,5 a 18,8° c. su topografía es accidentada por lo cual su vegetación y fauna son escasas. Las principales estructuras son vetas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Zegarra, Hedir Jairsinho
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9897
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formalización
sistema de gestión
mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_1a99ef097c64245ea352f3d92bf4c5af
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9897
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Formalización y sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina el diluvio dentro del marco de la Ley 29783 para su inserción como pequeño productor minero
title Formalización y sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina el diluvio dentro del marco de la Ley 29783 para su inserción como pequeño productor minero
spellingShingle Formalización y sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina el diluvio dentro del marco de la Ley 29783 para su inserción como pequeño productor minero
Medina Zegarra, Hedir Jairsinho
Formalización
sistema de gestión
mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Formalización y sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina el diluvio dentro del marco de la Ley 29783 para su inserción como pequeño productor minero
title_full Formalización y sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina el diluvio dentro del marco de la Ley 29783 para su inserción como pequeño productor minero
title_fullStr Formalización y sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina el diluvio dentro del marco de la Ley 29783 para su inserción como pequeño productor minero
title_full_unstemmed Formalización y sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina el diluvio dentro del marco de la Ley 29783 para su inserción como pequeño productor minero
title_sort Formalización y sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina el diluvio dentro del marco de la Ley 29783 para su inserción como pequeño productor minero
author Medina Zegarra, Hedir Jairsinho
author_facet Medina Zegarra, Hedir Jairsinho
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Figueroa Galiano, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Zegarra, Hedir Jairsinho
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Formalización
sistema de gestión
mejora continua
topic Formalización
sistema de gestión
mejora continua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La mina El Diluvio, se encuentra ubicada en el distrito de Otoca, provincia de Lucanas departamento de Ayacucho, el clima es desértico con temperaturas que oscilan entre 13,5 a 18,8° c. su topografía es accidentada por lo cual su vegetación y fauna son escasas. Las principales estructuras son vetas principales con orientación NW-SE (sistema andino) y vetas tensionales con diferentes rumbos y buzamientos propios de sistemas “tipo rosario” formando grandes “lazos cimoides”, seguido de un relleno progresivo y en distintos eventos por cuarzo – pirita que es la asociación principal del ensamble de la veta, acompañado de otros minerales en menor proporción como la Esfalerita, Arsenopirita y Blenda. La mina El Diluvio desarrolla su extracción de mineral cuprífero por medio de los métodos de corte y relleno ascendente convencional con relleno esteril hasta obtener la altura deseada para el siguiente corte, y por frentes de trabajo siguiendo la dirección de la veta. La producción promedio esta alrededor de 25 tmpd con una ley de cabeza de 5,09%. La perforación en las labores de avance son realizadas con máquinas Jack Leg con barrenos de 4´, 6’ y 8’ de longitud, en el caso de la voladura se utiliza dinamita semigelatina 65%, dinamita pulverulenta 65%, fulminante N°8 y ANFO. La limpieza de frentes y tajeos se realiza con carretillas y baldes hasta la zona de winches eléctricos Joy S-21 de 7,5 hp hasta 35 hp; en las labores principales se transporta el mineral en carros mineros tipo Z-20 que extraen el mineral y /o desmonte hasta superficie. Los trabajos realizados en mina El Diluvio se dieron en dos partes, la primera consistió en realizar el cambio de minera Maray S.R.L. empresa dedicada a la minería informal a ser un pequeño productor minero mediante su proceso de formalización y empezar a realizar sus operaciones de manera formal dentro del marco de la ley. Y el segundo fue la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, dentro de sus operaciones como parte de su proceso de mejora continua.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-25T17:59:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-25T17:59:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9897
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9897
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/985b0cca-7c8f-4b22-b499-1c90941bc58c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db3db85a-39e9-451a-a5b7-804161a8146e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b5d39652-491a-4d78-b2a5-c7a4754437e0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce587123db0511b9404bbbaaff480a70
402b9808b21d12239b59e928b855daec
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763043666853888
spelling Figueroa Galiano, ManuelMedina Zegarra, Hedir Jairsinho2019-11-25T17:59:18Z2019-11-25T17:59:18Z2019La mina El Diluvio, se encuentra ubicada en el distrito de Otoca, provincia de Lucanas departamento de Ayacucho, el clima es desértico con temperaturas que oscilan entre 13,5 a 18,8° c. su topografía es accidentada por lo cual su vegetación y fauna son escasas. Las principales estructuras son vetas principales con orientación NW-SE (sistema andino) y vetas tensionales con diferentes rumbos y buzamientos propios de sistemas “tipo rosario” formando grandes “lazos cimoides”, seguido de un relleno progresivo y en distintos eventos por cuarzo – pirita que es la asociación principal del ensamble de la veta, acompañado de otros minerales en menor proporción como la Esfalerita, Arsenopirita y Blenda. La mina El Diluvio desarrolla su extracción de mineral cuprífero por medio de los métodos de corte y relleno ascendente convencional con relleno esteril hasta obtener la altura deseada para el siguiente corte, y por frentes de trabajo siguiendo la dirección de la veta. La producción promedio esta alrededor de 25 tmpd con una ley de cabeza de 5,09%. La perforación en las labores de avance son realizadas con máquinas Jack Leg con barrenos de 4´, 6’ y 8’ de longitud, en el caso de la voladura se utiliza dinamita semigelatina 65%, dinamita pulverulenta 65%, fulminante N°8 y ANFO. La limpieza de frentes y tajeos se realiza con carretillas y baldes hasta la zona de winches eléctricos Joy S-21 de 7,5 hp hasta 35 hp; en las labores principales se transporta el mineral en carros mineros tipo Z-20 que extraen el mineral y /o desmonte hasta superficie. Los trabajos realizados en mina El Diluvio se dieron en dos partes, la primera consistió en realizar el cambio de minera Maray S.R.L. empresa dedicada a la minería informal a ser un pequeño productor minero mediante su proceso de formalización y empezar a realizar sus operaciones de manera formal dentro del marco de la ley. Y el segundo fue la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, dentro de sus operaciones como parte de su proceso de mejora continua.Servicios Profesionalesapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9897spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFormalizaciónsistema de gestiónmejora continuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Formalización y sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la mina el diluvio dentro del marco de la Ley 29783 para su inserción como pequeño productor mineroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero de MinasTEXTIMmezehj.pdf.txtIMmezehj.pdf.txtExtracted texttext/plain279489https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/985b0cca-7c8f-4b22-b499-1c90941bc58c/downloadce587123db0511b9404bbbaaff480a70MD53ORIGINALIMmezehj.pdfIMmezehj.pdfapplication/pdf5427537https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db3db85a-39e9-451a-a5b7-804161a8146e/download402b9808b21d12239b59e928b855daecMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b5d39652-491a-4d78-b2a5-c7a4754437e0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9897oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/98972022-05-13 22:35:32.659http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).