Optimización en la instalación y uso de bombas centrífugas mediante la aplicación de criterios de confiabilidad

Descripción del Articulo

Las bombas centrífugas, junto con los motores eléctricos representan los dos equipos más utilizados a nivel mundial. A pesar de ello, no existe una terminología homogénea sobre las bombas, existiendo varios criterios para designarlas. Sin embargo pueden ser clasificadas en dos grandes categorías. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Ccora, Diego Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12689
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Confiabilidad
bombas centrífugas
Life Data Analysis
LDA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:Las bombas centrífugas, junto con los motores eléctricos representan los dos equipos más utilizados a nivel mundial. A pesar de ello, no existe una terminología homogénea sobre las bombas, existiendo varios criterios para designarlas. Sin embargo pueden ser clasificadas en dos grandes categorías. El objetivo de la presente Tesis es presentar los principales conceptos de la ingeniería de confiabilidad aplicados en bombas centrífugas, relacionando las consecuencias causadas por las prácticas más comunes de instalación y uso de estos equipos. Así mismo, por medio de la herramienta Life Data Analysis – LDA, es posible comparar los principales índices de confiabilidad de dos importantes fábricas de celulosa situadas en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).