Determinación de la eficiencia de remoción, para componentes orgánicos recalcitrantes y frecuentes, utilizando fotocatálisis en un proceso Batch

Descripción del Articulo

Las corrientes residuales textiles artesanales abarcan un elevado nivel de contaminación, estas incluyen componentes orgánicos recalcitrantes los cuales provocan un impacto en el medioambiente. Por ello, esta investigación se trató de la fotocatálisis homogénea para poder remediar estos componentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paucar Coyla, Edson Jonathan, Llumpo Vilca, Jose Eladio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15175
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotocatálisis homogénea
radiación solar
radiación con lámpara UV
corriente residual textil
contaminación
impacto ambiental
componentes recalcitrantes orgánicos
efluente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:Las corrientes residuales textiles artesanales abarcan un elevado nivel de contaminación, estas incluyen componentes orgánicos recalcitrantes los cuales provocan un impacto en el medioambiente. Por ello, esta investigación se trató de la fotocatálisis homogénea para poder remediar estos componentes orgánicos frecuentes en las aguas residuales de la industria textil de Arequipa. Para realizar la investigación, se tuvo que extraer muestra de estos efluentes, estos se mandaron a analizar al laboratorio SGS del Perú S.A.C. Obteniendo las siguientes características físico químicas: DQO (998.71 mg/L), color (1.985 de JIS°) y pH (4.84). Para el experimento de fotocatálisis homogénea mediante radiación solar, se empleó 25 litros de la corriente residual para el reactor, en la cual se tuvo en cuenta tres variables con dos niveles: radiación solar (soleado y parcialmente nublado), pH (2 y 4) y tiempo de tratamiento (2 y 4 horas). En esta experimentación se consumió 0.02 mg/L de sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4.7H2O) y 2 g/L de peróxido de hidrógeno (H2O2). Para el tratamiento, la corriente residual simulada se suministró al reactor, se dio energía a la bomba, después de dos y cuatro horas se tomó muestra para su respectivo análisis. En la experimentación de fotocatálisis homogénea con lámpara UV se empleó 10 litros del efluente para el reactor, en el cual se estimó un pH de 2.8, el tiempo en 2 horas y una radiación UV monocromática a longitud de onda de 254 nm. En esta experimentación se consumió 0,02 mg/L de sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4.7H2O) y 2 g/L de peróxido de hidrógeno (H2O2). Para el tratamiento, la corriente residual simulada se alimentó al módulo y energizó a la bomba, después de 2 horas se tomó muestra para su respectivo análisis. Para la fotocatálisis homogénea con radiación solar, la degradación promedio del DQO y el color fueron de 75.65% y 77.36% respectivamente, en un tiempo de tratamiento de 4 horas. Para una mayor degradación de estos parámetros, el tiempo de tratamiento deberá ser superior. Para la fotocatálisis homogénea con lámpara UV, la degradación del DQO y el color fueron de 75.66% y 77.68% respectivamente, en un tiempo de tratamiento de 2 horas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).