Exportación Completada — 

Extraccion de compuestos fenólicos de la macroalga marina (Lessonia trabeculata), determinación de su actividad antioxidante y evaluación citotóxica

Descripción del Articulo

La presente investigación consistió en estudiar la Macroalga Marina (Lessonia trabeculata) como fuente natural de compuestos antioxidantes para lo cual se realizó un screening fitoquimico de los extractos de diferente polaridad, lo que permitió evidenciar la presencia de algunos metabolitos secundar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Burgos, Ronald Roy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5708
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macroalga Marina
Lessonia trabeculata
Compuestos antioxidantes
Screening fitoquimico
Metabolitos secundarios
Compuestos fenólicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación consistió en estudiar la Macroalga Marina (Lessonia trabeculata) como fuente natural de compuestos antioxidantes para lo cual se realizó un screening fitoquimico de los extractos de diferente polaridad, lo que permitió evidenciar la presencia de algunos metabolitos secundarios, conllevando a la identificación química de los compuestos de estructura fenólica, realizando asimismo un análisis por cromatografía en capa fina (CCF). Se realizó la cuantificación de los compuestos fenólicos, flavonoides y la determinación de la actividad antioxidante por tres ensayos distintos: el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), el método del radical libre 2,2’-azinobis (3etilbenzotiazolín)-6-sulfónico (ABTS) y el ensayo del poder antioxidante por reducción del complejo férrico el método FRAP. Para ello se extrajo y concentró los extractos polares alcohólicos por dos diferentes metodologías de extracción, a cada una de ellas se les dio un nombre los cuales fueron (ER) y (M). Asimismo se evaluó la actividad citotóxica en siete líneas celulares, estudiando la línea celular MCF7, con dosis de 50 y 200 (µg/ml) por un periodo de 24 horas. Por otro lado, se probó la acción citotóxica en las líneas celulares A549, HBL-100, Hela, SW1573, T-470, WiDr, con dosis de 250 (µg/mL) por un periodo de 48 horas. En todas las líneas celulares se evaluó la capacidad de los metabolitos secundarios de estructura fenólica, en sus determinadas dosis para disminuir la viabilidad celular en un 50%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).