La rentabilidad del cultivo de quinua en diferentes periodos de siembra en la Irrigación Majes, durante la campaña 2016- 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de setiembre y noviembre del 2017, en la irrigación de Majes, que se encuentra a una altitud promedio de 1400 msnm., que corresponde a una zona árida y desértica , al oeste de la ciudad de Arequipa y a una distancia de 100 Km. Sobre la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Alarcon, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6385
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6385
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variedades
Rentabilidad
Nivel tecnológico
Factores abióticos y bióticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_10b8f38417f543f51659d5c878d59e8e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6385
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Pocco Pinto, MateoZegarra Alarcon, Juan Carlos2018-08-13T14:06:56Z2018-08-13T14:06:56Z2018El presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de setiembre y noviembre del 2017, en la irrigación de Majes, que se encuentra a una altitud promedio de 1400 msnm., que corresponde a una zona árida y desértica , al oeste de la ciudad de Arequipa y a una distancia de 100 Km. Sobre la carretera panamericana sur, geográficamente situada entre los paralelos 16º 10´ y 16º 50´de latitud Sur y 72º 50´a 72º 30´de longitud Oeste. El objetivo de este trabajo se centró en determinar la rentabilidad del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Wild.) en función a la época de siembra. Se determinó que los meses de siembra más adecuados, corresponden a las estaciones de otoño-invierno, por sus características de clima favorable para el cultivo de quinua, siendo los meses más preferidos: marzo con 21.6%, abril 30.6%, mayo 11.2%, junio 9.7%, julio 8.2% y en agosto 9.7%. Entre los factores que favorecen el buen rendimiento de la quinua en la irrigación de Majes, podemos considerar la altitud, el nivel tecnológico aplicado para el manejo del cultivo, el sistema de riego por goteo, menor tiempo en el desarrollo del cultivo que se traduce entre 3.5 y 4 meses, las variedades de quinua más promisoras resultaron ser: INIA Salcedo, con un 70.1% de siembra, seguido muy lejos en la preferencia por Pasankalla con un 20.1%, Blanca de Juli con 6.0%, Negra Collana con 2.2% y Real con apenas 1.5%. Como consecuencia del análisis de todos los factores abióticos y bióticos que afectan al cultivo de quinua, se determinó que los meses de siembra más rentables resultaron ser: marzo con una rentabilidad de 36.37%, abril con 31.39%, mayo con 27.31% y junio con 29.56%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6385spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAVariedadesRentabilidadNivel tecnológicoFactores abióticos y bióticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La rentabilidad del cultivo de quinua en diferentes periodos de siembra en la Irrigación Majes, durante la campaña 2016- 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Economía, con mención en Gerencia AgropecuariaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de EconomíaMaestríaMaestro en Ciencias: Economía, con mención en Gerencia AgropecuariaTEXTECMzealjc.pdf.txtECMzealjc.pdf.txtExtracted texttext/plain135238https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c102470e-cf0d-4ec3-b42e-917534a34a02/download8dc3fb1a0976171f0bee40f1b65ae08aMD52ORIGINALECMzealjc.pdfECMzealjc.pdfapplication/pdf1541473https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/655d9af2-7d58-42dc-917b-e62d988435d3/download5bbc19122255345ec50cbb20b7943e7cMD53UNSA/6385oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/63852022-06-05 22:34:27.447http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv La rentabilidad del cultivo de quinua en diferentes periodos de siembra en la Irrigación Majes, durante la campaña 2016- 2017
title La rentabilidad del cultivo de quinua en diferentes periodos de siembra en la Irrigación Majes, durante la campaña 2016- 2017
spellingShingle La rentabilidad del cultivo de quinua en diferentes periodos de siembra en la Irrigación Majes, durante la campaña 2016- 2017
Zegarra Alarcon, Juan Carlos
Variedades
Rentabilidad
Nivel tecnológico
Factores abióticos y bióticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short La rentabilidad del cultivo de quinua en diferentes periodos de siembra en la Irrigación Majes, durante la campaña 2016- 2017
title_full La rentabilidad del cultivo de quinua en diferentes periodos de siembra en la Irrigación Majes, durante la campaña 2016- 2017
title_fullStr La rentabilidad del cultivo de quinua en diferentes periodos de siembra en la Irrigación Majes, durante la campaña 2016- 2017
title_full_unstemmed La rentabilidad del cultivo de quinua en diferentes periodos de siembra en la Irrigación Majes, durante la campaña 2016- 2017
title_sort La rentabilidad del cultivo de quinua en diferentes periodos de siembra en la Irrigación Majes, durante la campaña 2016- 2017
author Zegarra Alarcon, Juan Carlos
author_facet Zegarra Alarcon, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pocco Pinto, Mateo
dc.contributor.author.fl_str_mv Zegarra Alarcon, Juan Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Variedades
Rentabilidad
Nivel tecnológico
Factores abióticos y bióticos
topic Variedades
Rentabilidad
Nivel tecnológico
Factores abióticos y bióticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de setiembre y noviembre del 2017, en la irrigación de Majes, que se encuentra a una altitud promedio de 1400 msnm., que corresponde a una zona árida y desértica , al oeste de la ciudad de Arequipa y a una distancia de 100 Km. Sobre la carretera panamericana sur, geográficamente situada entre los paralelos 16º 10´ y 16º 50´de latitud Sur y 72º 50´a 72º 30´de longitud Oeste. El objetivo de este trabajo se centró en determinar la rentabilidad del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Wild.) en función a la época de siembra. Se determinó que los meses de siembra más adecuados, corresponden a las estaciones de otoño-invierno, por sus características de clima favorable para el cultivo de quinua, siendo los meses más preferidos: marzo con 21.6%, abril 30.6%, mayo 11.2%, junio 9.7%, julio 8.2% y en agosto 9.7%. Entre los factores que favorecen el buen rendimiento de la quinua en la irrigación de Majes, podemos considerar la altitud, el nivel tecnológico aplicado para el manejo del cultivo, el sistema de riego por goteo, menor tiempo en el desarrollo del cultivo que se traduce entre 3.5 y 4 meses, las variedades de quinua más promisoras resultaron ser: INIA Salcedo, con un 70.1% de siembra, seguido muy lejos en la preferencia por Pasankalla con un 20.1%, Blanca de Juli con 6.0%, Negra Collana con 2.2% y Real con apenas 1.5%. Como consecuencia del análisis de todos los factores abióticos y bióticos que afectan al cultivo de quinua, se determinó que los meses de siembra más rentables resultaron ser: marzo con una rentabilidad de 36.37%, abril con 31.39%, mayo con 27.31% y junio con 29.56%.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-13T14:06:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-13T14:06:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6385
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6385
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c102470e-cf0d-4ec3-b42e-917534a34a02/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/655d9af2-7d58-42dc-917b-e62d988435d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8dc3fb1a0976171f0bee40f1b65ae08a
5bbc19122255345ec50cbb20b7943e7c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763022377615360
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).